Escuela Superior de Ciencias Sociales - UFM
Universidad Francisco Marroquín | Contáctenos
  • Estudios
    • Pénsum abierto
    • Cursos Obligatorios
    • Cursos Troncales
    • Cursos de Libre Configuración y Abiertos
    • Lineamientos de Tesina de maestría
    • Áreas Académicas
      • Área de Historia
        • Posgrado y M.A. en Historia (blended, presencial o en línea)
        • Posgrado y M.A. en Historia del Arte Sacro
      • Área de Politología
        • Posgrado y M.A. en Política y Derecho Internacional
        • Posgrado y M.A. en Relaciones Internacionales
        • Posgrado / M.A. en Estudios Asia-Pacífico
        • Posgrado / M.A. en Derechos Humanos y Libertades Civiles
      • Área de Lengua y Literatura
        • Posgrado y M.A. en Lingüística
        • Estudios Hispánicos
      • Área de Filosofía
        • Posgrado y M.A. en Filosofía (modalidad virtual)
      • Área de Nutrición
        • M.Sc en diabetes y síndrome metabólico y M.Sc en enfermedad renal crónica y S.M.
      • Área de Estudios del Capitalismo
        • Maestría en Objetivismo
    • Doctorado
    • Otros posgrados en la UFM
    • Nosotros
      • Propuesta de valor de la EP
      • Dirección
      • Catedráticos
      • Nuestros alumnos opinan
      • ¿Dónde estamos?
      • Redes Sociales
        • Grupos y Fanpage de Facebook
        • Twitter
        • Pinterest
      • Recursos
        • Tesario
          • Índice de tesis y tesinas
          • Tesis y Tesinas
        • Boletín
        • Frases para la historia
        • Efemérides
        • Videos
        • Publicaciones
        • Biografías y retratos
        • Mapas
        • Glosario
        • Noticias
        • Documentos
        • Infografías
        • Presentaciones
  • Admisiones
    • Proceso de admisión
    • Formulario de Solicitud de Admisión
    • Proceso de inscripción
    • Precios, cuotas y financiamiento
  • Humanidades
    • Filosofía
    • Objetivismo
    • Historia
    • Historia del Arte Sacro
    • Estudios Hispánicos
    • Lingüística
  • Estudios Políticos
    • RRII
    • PDI
    • Estudios Asia-Pacífico
    • Derechos Humanos y Libertades Civiles
  • Nutrición
  • Psicología Médica Integral
  • Psicoterapia Avanzada
  • Recursos
    • Publicaciones
      • Blog Praxis & Lexis
      • Eleutheria
    • Calendario académico
    • Horarios de cursos
    • Eventos
    • Noticias
  • Cursos Libres

TIC aplicadas a la investigación

TIC aplicadas a la investigación

TIC aplicadas a la investigación

Datos de TIC aplicadas a la investigación

El curso de TIC (Tecnologías de la información y la comunicación) aplicadas a la investigación es de carácter obligatorio para todas las maestrías de la Escuela de Posgrado. Generalmente es impartido por el Dr. Manuel Pulido Mendoza, director de la misma.

Se imparte todos los años, generalmente en el segundo trimestre.

Horario: 6pm -9pm (hora de Guatemala)

Fechas: 18 de abril al 20 de junio de 2017.

Modalidad: Presencial y/o virtual (campus virtual de MiU, aula virtual Cisco Webex Meetings)

Objetivo

El papel de esta asignatura es el de dar una visión panorámica de las herramientas informáticas y aplicaciones que un investigador puede usar para el desarrollo de sus investigaciones, tesinas y tesis.

Por tanto, el propósito principal del curso es ofrecer a los estudiantes una comprensión de la importancia de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación o TIC en el mundo académico de las humanidades y las ciencias sociales de hoy día, así como ver una panoplia amplia de recursos tecnológicos que puedan ayudar al investigador en su tarea.

Contenidos

Pedagógicamente, el curso se divide en 9 temas o sesiones de tres horas, divididos en hora y media de exposición magistral y hora y media de taller práctico, que serán desarrollados a lo largo del ciclo trimestral:

  • 1: ¿Qué son las Ciencias Sociales y Humanidades Digitales? Definiciones. Historia. Agenda futura. Métodos.
  • 2: ¿Cómo funciona una computadora? Sistemas Operativos. Aplicaciones Ofimáticas. El paquete ofimático de Google Drive
  • 3: Para qué usar la información científica. Cómo seleccionar la información que encuentras en la web. Cómo encontrar más y mejor información.
  • 4: Cómo usar la biblioteca universitaria
  • 5: Archivos Digitales o Analógicos de interés para Guatemala y CA. Cómo usar los documentos científicos.
  • 6: Cómo buscar documentos sobre un tema. Cómo elegir herramientas de búsqueda.
  • 7: Cómo usar la información científica de forma eficaz y legítima. Cómo trabajar con la información reunida.
  • 8: Cómo citar y referenciar los documentos. Cómo presentar trabajos académicos.
  • 9: Cómo presentar trabajos académicos.Cómo difundir trabajos académicos.

Evaluación

  • Evaluación de la participación activa en clases y seminarios 20%
  • Evaluación de las tareas prácticas en clase. 40%
  • Examen tipo test final 40%

Bibliografía

Martínez, L.J. (2013) Cómo buscar y usar información científica. Guía para estudiantes universitarios. Santander: Universidad de Cantabria. URL: http://eprints.rclis.org/20141/1/Como_buscar_usar_informacion.pdf (Recuperado el 12/04/2016)

Catedrático:

Manuel Pulido Mendoza



© 2014 Universidad Francisco Marroquín
webmaster@ufm.edu

Escuela de Posgrado
Edificio Académico, Oficinas C-304 y C-303
Calle Manuel F. Ayau (6 Calle final), zona 10
Guatemala, Guatemala 01010

+502 2413-3303
posgrado@ufm.edu