
Paleografía y Manuscritos. Curso con Johann Melchor
Paleografía y manuscritos: presentación
La ciencia de la paleografía se puede considerar en tres aspectos: como instrumento de lectura de manuscritos, como auxiliar de la historia, y como una disciplina que estudia la escritura como expresión humana.
Es una materia optativa que ayuda a leer las fuentes primarias manuscritas. En el curso se estudiarán los tipos manuscritos antiguos, su función durante la Época Colonial y su utilidad para el historiador. También se verá las formas de escritura de esta época y se leerán en clase. La paleografía se ocupa del conocimiento e interpretación de las escrituras antiguas y estudia sus orígenes.
Al finalizar el curso, el estudiante:
- Será capaz de analizar y explicar documentos de la Época Colonial.
Estará en condiciones de investigar en los archivos nacionales, diferentes aspectos de la historia colonial.
- Será capaz de interrelacionar las instituciones coloniales, en los diferentes documentos de época.
- Podrá buscar los datos necesarios para sus investigaciones, en archivos que contengan documentos manuscritos.
El curso consistirá en lecturas de documentos manuscritos de la Época Colonial. Se leerán los libros asignados al curso y se llevará a cabo discusión y análisis de cada documento. Para ello se requiere que cada estudiante asista a clase habiendo leído previamente el material asignado y que tenga una participación activa en las transcripciones y discusiones. Se espera un alto índice de participación en clase, a través comentarios y observaciones de cada documentos manuscrito.
Objetivos
General
Que los estudiantes lean, comprendan y transcriban los documentos de la Época Colonial.
Específicos
- Que los estudiantes lean los distintos tipos de escritura en los documentos coloniales.
- Que los estudiantes sitúen los documentos en determinado espacio y tiempo histórico, a través del análisis sistemático.
- Que los estudiantes distingan el proceso de la evolución de la escritura y los cambios que ha tenido a través del tiempo.
- Que los estudiantes manejen los términos utilizados durante la Época Colonial.
- Que los estudiantes transcriban documentos del Archivo General de Centroamérica (AGCA) y otros archivos nacionales.
- Que los estudiantes distingan los diferentes tipos de manuscritos.
Modalidad, carga, fechas y horarios
Presencial o en línea (blended).
Del 11 de julio al 12 de septiembre de 2017.
Martes, de 6 a 9pm (hora de Guatemala)
Carga académica de 2 UMA (3o horas lectivas), válidas como curso libre para cualquier persona interesada o alumno de otras maestrías, como los del programa de Lingüística, y troncal de los programas de Estudios Hispánicos, Historia e Historia del Arte Sacro.
Precios. Contáctenos para inscribirse.
Contenidos
- ¿Qué es paleografía?
- Reglas paleográficas
- Fichaje
- Tipos de documentos
- Escribanos y notarios
- Proceso Histórico 1 – Orígenes
- Proceso Histórico 2 – Evolución de la escritura hasta la Edad Media
- Proceso Histórico 3 – Evolución posterior de la escritura
- Proceso Histórico 3 – La escritura colonial hispanoamericana
- Signos numerales y operaciones matemáticas simples
- Archivo General de Centro América
- Otras fuentes archivísticas
- Documentos indígenas
Catedrático
Johann Melchor Toledo