Escuela Superior de Ciencias Sociales - UFM
Universidad Francisco Marroquín | Contáctenos
  • Estudios
    • Pénsum abierto
    • Cursos Obligatorios
    • Cursos Troncales
    • Cursos de Libre Configuración y Abiertos
    • Lineamientos de Tesina de maestría
    • Áreas Académicas
      • Área de Historia
        • Posgrado y M.A. en Historia (blended, presencial o en línea)
        • Posgrado y M.A. en Historia del Arte Sacro
      • Área de Politología
        • Posgrado y M.A. en Política y Derecho Internacional
        • Posgrado y M.A. en Relaciones Internacionales
        • Posgrado / M.A. en Estudios Asia-Pacífico
        • Posgrado / M.A. en Derechos Humanos y Libertades Civiles
      • Área de Lengua y Literatura
        • Posgrado y M.A. en Lingüística
        • Estudios Hispánicos
      • Área de Filosofía
        • Posgrado y M.A. en Filosofía (modalidad virtual)
      • Área de Nutrición
        • M.Sc en diabetes y síndrome metabólico y M.Sc en enfermedad renal crónica y S.M.
      • Área de Estudios del Capitalismo
        • Maestría en Objetivismo
    • Doctorado
    • Otros posgrados en la UFM
    • Nosotros
      • Propuesta de valor de la EP
      • Dirección
      • Catedráticos
      • Nuestros alumnos opinan
      • ¿Dónde estamos?
      • Redes Sociales
        • Grupos y Fanpage de Facebook
        • Twitter
        • Pinterest
      • Recursos
        • Tesario
          • Índice de tesis y tesinas
          • Tesis y Tesinas
        • Boletín
        • Frases para la historia
        • Efemérides
        • Videos
        • Publicaciones
        • Biografías y retratos
        • Mapas
        • Glosario
        • Noticias
        • Documentos
        • Infografías
        • Presentaciones
  • Admisiones
    • Proceso de admisión
    • Formulario de Solicitud de Admisión
    • Proceso de inscripción
    • Precios, cuotas y financiamiento
  • Humanidades
    • Filosofía
    • Objetivismo
    • Historia
    • Historia del Arte Sacro
    • Estudios Hispánicos
    • Lingüística
  • Estudios Políticos
    • RRII
    • PDI
    • Estudios Asia-Pacífico
    • Derechos Humanos y Libertades Civiles
  • Nutrición
  • Psicología Médica Integral
  • –
  • Recursos
    • Publicaciones
      • Blog Praxis & Lexis
      • Eleutheria
    • Calendario académico
    • Horarios de cursos
    • Eventos
    • Noticias
  • Cursos Libres

Ordoliberalismo

Ordoliberalismo

Datos del curso:

Fechas del Trimestre: 29 de septiembre al 1 de diciembre de 2018 (fechas concretas en horario de mañana de sábado por concretar)

Hora: sábados, de 8 am a 11 am (hora de Guatemala, -6 GMT)

Carga lectiva: 2 Unidad de Mérito Académico (UMA), 30 horas lectivas (por cada parte)

Modalidad: presencial en el campus de la UFM o en línea sincrónico con aula virtual y campus virtual

Público objetivo: Alumnos del M.A. en Filosofía o cualquier persona interesada en tomarlo como curso libre.

Precio: Q. 3,600 del curso más Q. 1,050 de costos administrativos (cada parte trimestral). Pueden tomarse de modo independiente.

Contáctenos para inscribirse.

Ordoliberalismo

El ordoliberalismo constituye un marco conceptual y moral de gran utilidad para reflexionar acerca de los problemas fundamentales de nuestras sociedades y para actuar políticamente en ellas. Se trata de una doctrina que integra, por una parte, valores y postulados provenientes de la ciencia económica, el derecho, la politología, la sociología y la filosofía. Es, por otra parte, un programa político, amplio y flexible, que puede ser adaptado, con la debida mesura, a distintas realidades nacionales. Como programa político, es conocido como economía social de mercado.

El ideal ordoliberal es una sociedad que garantice la dignidad de las personas y su libertad creadora. Plantea que ello sólo es posible, de acuerdo al sentido común y a la experiencia histórica, mediante el apropiado ordenamiento institucional de un sistema de mercado, de un sistema democrático y de una política social incluyente. Pero el ordoliberalismo no propone cualquier economía de mercado sino una en la cual la libre competencia funcione adecuadamente. De igual modo, la democracia a la que se aspira es una que opere con base en un genuino pluralismo. Asimismo, la política solidaria que promueve tiene como propósito integrar a toda persona socialmente excluida al sistema de libertades y no crear mecanismos de dependencia del poder.

El ordoliberalismo –y la economía social de mercado- se alejan de las interpretaciones economicistas de la economía. Concibe a la economía dentro de la sociedad y dentro del entorno natural, es decir, como un subsistema con su propia lógica pero en constante interacción con otros subsistemas. No padece –o, al menos, a eso aspira- de “ceguera” sociológica, política, ecológica o moral en su visión de la economía.

La economía social de mercado estuvo en la base de la impresionante recuperación económica de Alemania Occidental, luego de la Segunda Guerra Mundial. A finales de los 40 y durante los 50 ella fue una opción para quienes no se identificaban con un liberalismo permisivo que no supo hacer frente a la concentración del poder económico, por una parte, ni con el totalitarismo (tanto comunista como fascista) y su temible concentración del poder político, por la otra. Entre ambos extremos la economía social de mercado surgió como una manera concreta de combinar la libertad y el bienestar de las personas con un orden social orientado a evitar la acumulación de poder de cualquier naturaleza.

En una época en la que la inestabilidad, el desempleo, la corrupción, la contaminación o la desigualdad, entre otros diversos problemas, nos demandan respuestas factibles y duraderas, esta doctrina emerge de nuevo, cada vez con mayor nitidez, como una alternativa deseable.

Estudiar y comprender sus planteamientos puede resultar una experiencia intelectual de mucho provecho.

El presente curso está dirigido a estudiantes avanzados de cualquier disciplina, aunque se privilegiará la participación de estudiantes de economía, derecho, politología y sociología.

Objetivo.

Al finalizar el Curso el estudiante tendrá la capacidad para identificar, analizar y evaluar críticamente los principios morales y conceptuales del ordoliberalismo y su propueste de economía social de mercado así como sus propuestas de ordenamiento institucional y de políticas públicas.

Contenidos:

Bloque I/Historia
1. El ordoliberalismo en la historia de las doctrinas liberales (I). Del siglo XIX al Coloquio Walter Lippman (1938).
2. El ordoliberalismo en la historia de las doctrinas liberales (II). Después de la sociedad Mont-Pèlerin (1947).

Bloque II/Doctrina
3. El ordoliberalismo y lo político.
4. El ordoliberalismo y lo económico.
5. El ordoliberalismo y la cultura.
6. El ordoliberalismo y la cuestión social.
7. El ordoliberalismo y la doctrina social católica.

Bloque III/Confrontaciones
8. En discrepante acuerdo: F. A. Hayek y el grupo ORDO.
9. Estado fuerte, economía sana: Carl Schmitt, interlocutor del ordoliberalismo.

Bibliografía

Bloque I
S. Audier, Le colloque Lippmann. Aux origines du néo-libéralisme, Le Bord de l’Eau, París 2012.
E. K. Bramsted y K. J. Melhuish, El liberalism en Occidnte (VI): Negación, revisión y defensa del liberalismo 1900-1950, Unión Editorial, Madrid 1978.
W. Eucken, A. Müller-Armack, H. von Stackelberg et alii, Economía de mercado, 2 t., Sociedad de Estudios y Publicaciones, Madrid 1963.
R. M. Hartwell, A Historyof the Mont Pèlerin Society, Liberty Fund., Indianapolis 1995.
B. Walpen, Die offenen Feinde u nd ihre Gesellschaft. Eine hegemonietheoretische Studie zur Mont Pèlerin Society, VSA Verlag, Hamburgo 2004.

Bloque II
A. A. Böhmler, El ideal cultural del liberalismo. La filosofía política del ordoliberalismo, Unión Editorial, Madrid 1998.
L. Einaudi, Il buongoverno. Saggi di economía y política (1897-1954), Editori Laterza, Bari 1954.
W. Eucken, Fundamentos de política económica, Rialp, Madrid 1956.
J. Molina Cano, La tercera vía en Wilhelm Röpke, Instituto Empresa y Humanismo, Pamplona 2001 [en línea: https://www.academia.edu/10428306/La_Tercera_v%C3%ADa_en_Wilhelm_R%C3%B6pke].
J. Molina Cano, “Wilhelm Röpke, conservador radical. De la crítica de la cultura al humanismo económico”, en Revista de Estudios Políticos, nº 136, 2007, pp. 91-141 [en línea: https://www.academia.edu/10459509/Wilhelm_R%C3%B6pke_conservador_radical._De_la_cr%C3%ADtica_de_la_cultura_al_humanismo_econ%C3%B3mico].
A. Müller-Armack, Economía dirigida y economía de mercado, Sociedad de Estudios y Publicaciones, Madrid 1963.
M. F. Resico, La estructura de una economía humana. Reflexiones en cuanto a la actualidad del pensamiento de Wilhelm Röpke, Educa, Buenos Aires 2008.
W. Röpke, La teoría de la economía, Unión Editorial, Madrid 1989.
J. Rueff, L’ordre social, Librairie de Médicis, París 1948.

Bloque III
D. Haselbach, Dieter, Autoritärer Liberalismus und Soziale Marktwirtschaft. Gesellschaft und Politik im Ordoliberalismus, Nomos Verlag, Baden-Baden 1991.
F. A. Hayek, Las vicisitudes del liberalismo. Ensayos sobre economía austriaca y el ideal de libertad, Unión Editorial, Madrid 1996.
C. Schmitt, “Strong State and Sound Economy. An Adress to de Business Leaders”, en R. Cristi, Carl Schmitt and authoritarian liberalism, University of Wales, Cardiff 1998, pp. 212-232.

Catedrático:

Por Jerónimo Molina Cano.

Jerónimo Molina Cano

 



© 2014 Universidad Francisco Marroquín
webmaster@ufm.edu

Escuela de Posgrado
Edificio Académico, Oficinas C-304 y C-303
Calle Manuel F. Ayau (6 Calle final), zona 10
Guatemala, Guatemala 01010

+502 2413-3303
posgrado@ufm.edu