Martha Nussbaum. Humanismo cosmopolita para el siglo XXI

Presentación del curso “Martha Nussbaum. Humanismo cosmopolita para el siglo XXI”
Martha Craven Nussbaum (Nueva York, 6 de mayo de 1947) es una filósofa estadounidense. Sus intereses se centran, en particular, en la filosofía antigua, la filosofía política, la filosofía del derecho y la ética.
Estudió teatro y lenguas clásicas en la Universidad de Nueva York (NYU) (BA 1969), y gradualmente se fue acercando a la filosofía, para finalmente graduarse en Harvard en 1972.
Enseñó filosofía y letras clásicas en Harvard en los años setenta y a principios de los ochenta, antes de trasladarse a la Universidad de Brown. Uno de sus libros más influyentes, La fragilidad del bien: fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega (The Fragility of Goodness), que tiene como tema la ética antigua, fue particularmente influyente y la convirtió en una figura reconocida en el ámbito de las ciencias sociales. Posteriormente, la valía de su trabajo la hizo merecedora de títulos honoríficos en más de 25 instituciones.
Durante la década de los ochenta, Nussbaum comenzó un trabajo en colaboración con el economista Amartya Sen (Premio Nobel de Economía) en temas relacionados con el desarrollo y la ética. En conjunto con Sen, promovió el concepto de “capacidades” (“libertades sustanciales” como la posibilidad de vivir una larga vida, de llevar a cabo transacciones económicas, o la participación en actividades políticas) como las partes constitutivas del desarrollo, y de la pobreza como una privación de dichas “capacidades”. Esto contrasta sobremanera con los acercamientos teóricos que se habían hecho sobre el desarrollo hasta ese momento. Cabe resaltar que mucho de lo que Nussbaum dice en su trabajo se basa en una perspectiva aristotélica.
Nussbaum ha participado con otros intelectuales en debates sobre temas morales, tanto desde revistas semipopulares y críticas de libros, como desde el estrado, testificando en la corte. Sus contrincantes han sido Allan Bloom, John Finnis y Robert P. George, Harvey Mansfield y Judith Butler, entre otros. Por otra parte, también han sido importantes sus obras y sus acciones en defensa de los derechos de la mujer.
En su obra El ocultamiento de lo humano: repugnancia, vergüenza y ley, hace un profundo estudio de las emociones, algo que ya había empezado a vislumbrarse en obras anteriores suyas. Allí trata temas como el miedo, la vergüenza, la gratitud y el rencor, intenta definir si son impulsos racionales o simplemente sentimientos vinculados con nuestra manera de ver el mundo; se pregunta si estas emociones son universales o si varían dependiendo de la cultura; si dichas emociones se aprenden y, en caso de que la respuesta sea afirmativa, si pueden “desaprenderse” las emociones equivocadas, etc. Todo esto, en un constante transitar entre la filosofía y el derecho.
En 2012 fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales.
En diciembre de 2015 recibió por parte de la Universidad de Antioquia, Colombia el título honoris causa como doctora en filosofía.
Datos del curso:
Fecha: 6 de julio al 7 de septiembre de 2018
Hora: viernes, de 6 pm a 9 pm (hora de Guatemala, -6 GMT)
Carga lectiva: 2 Unidades de Mérito Académico (UMA), 30 horas lectivas
Modalidad: en línea sincrónico con aula virtual y campus virtual
Público objetivo: Alumnos del M.A. en Filosofía o cualquier persona interesada en tomarlo como curso libre.
Precio: Q. 3,600 del curso más Q. 1,050 de costos administrativos
Contáctenos para inscribirse.
Objetivos del curso:
- Repensar el papel del humanismo y las humanidades en un mundo globalizado: el humanismo como creación de ciudadanía.
- Conocer una autora clave del pensamiento liberal actual.
- Entender la relación ética, estética y libertad en medio del resurgimiento del nacionalismo y la afirmación de identidades colectivas.
Contenidos del curso
Sesión 1 Introducción a la asignatura
Presentación del seminario (actividades, evaluaciones, lecturas)
Visión histórica: génesis y evolución del humanismo
Lectura: Sin fines de lucro: capítulo 1 y 2
Sesión 2 El humanismo, la ética y la ciudadanía democrática (I)
Etica, moral, educación y ciudadanía
Lectura: Sin fines de lucro: capítulos 3 y 4
Sesión 3 El humanismo, la ética y la ciudadanía democrática (II)
Universalismo cosmopolita, estética y diversidad cultural
Lecturas: Sin fines de lucro: capítulos 5 y 6
Sesión 4 La educación democrática contra las cuerdas
Educación para la renta, educación para la ciudadanía. Retos del humanismo.
Lecturas: Sin fines de lucro: capítulo 6.
Sesión 5 Ética, estética y filosofía (I)
La estética como forma de conocimiento
Lecturas El conocimiento del amor
Sesión 6 Ética, estética y filosofía
La estética como forma de conocimiento
Lecturas: La imaginación literaria
Sesión 7 Democracia, libertad e igualdad (I)
La libertad de conciencia
Lecturas: Libertad de conciencia: el ataque a la igualdad de respeto
Sesión 8 Democracia, libertad e igualdad (II)
Democracia y diversidad cultural
Lectura: Vivir en democracia implica respetar el derecho de las personas a elegir estilos de vida con los que no estoy de acuerdo.(entrevista)
Sesión 9 Conclusión: hacia un humanismo cosmopolita
Identidad, pertenencia y ciudadanía mundial
Lecturas: Patriotismo y cosmopolitismo
Bibliografía
Bibliografía obligatoria de Nussbaum
- Los límites del patriotismo. Identidad, pertenencia y ciudadanía mundial. Paidós, Barcelona, 1996.
- Justicia poética. Santiago de Chile, Andrés Bello, 1997
- El conocimiento del amor: ensayos sobre filosofía y literatura. Antonio Machado libros, 2005.
- Sin fines de lucro.Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires, Editorial Katz, 2010.
- Libertad de conciencia: el ataque a la igualdad de respeto + “Vivir en democracia implica respetar el derecho de las personas a elegir estilos de vida con los que no estoy de acuerdo”. Buenos Aires/Madrid, Katz editores, 2011.
Bibliografía de apoyo.
- Derrida, Jacques. La universidad sin condición.Madrid, Trotta, 2010.
- Heidegger, Martin. Carta sobre el humanismo.Madrid, Alianza Editorial, 2000.
- Nussbaum, Martha. El cultivo de la humanidad.Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Barcelona, Paidós, 2005.
- Sloterdijk, Peter. “Normas para el parque humano”.El texto fue publicado en Die Zeit el 10 de septiembre de 1999. Traducción: Fernando La Valle
Instrumentos de evaluación
- Informe de investigación: recopilación bibliográfica para trabajo final (15%)
- Proyecto de trabajo final (20%)
- Participación en debates (15%)
- Trabajo final:(50%)
Catedrática: Gisela Kozak
Gisela Kozak