Latín II

El presente curso es la continuación de Latín. Curso introductorio impartido el pasado tercer trimestre de 2018. No es prerrequisito y el curso está abierto a cualquier persona interesada con unos conocimientos básicos de latín. Seguiremos las peripecias de la familia de Iulius con las lecciones de los capítulos XI-XX del libro de la Familia Romana escrito por Hans H. Ørberg. En el curso seguiremos el método natural, inductivo, que está revolucionando la enseñanza del latín en todo el mundo de Hans H. Ørberg, Lingua Latina per se ilustrata- Pars I, Familia Romana (Domus Latina, 2003).
El latín o lengua latina, lejos de ser una lengua muerta, sigue muy viva en la fuerte impronta que dejó en todas las lenguas europeas, no solo las romances, que aún hoy día hablamos. Hasta el siglo XIX, el latín fue la lengua de comunicación académica, filosófica, científica, literaria y eclesiástica y supone el sustento lingüístico de toda la civilización occidental de base clásica greco-romana y judeocristiana. Por ejemplo, el latín fue la lengua en la que Tomás de Aquino escribió su Summa Theologica y la lengua de preferencia en la que escribieron sus obras los escolásticos tardíos de la Escuela de Salamanca en el siglo XVII, orígenes de la teoría del derecho y la economía modernos. Nos parece fundamental que cualquier persona que quiera tener un acercamiento a estas raíces culturales o quiera avanzar en el estudio lingüístico de cualquiera de estas lenguas, posea al menos los rudimentos más básicos que sirvan para descifrar etimologías sencillas, y otras cuestiones semánticas como cultismos, latinismos, sentencias, epigramas, adagios o construcciones idiomáticas, entre otros muchos fenómenos lingüísticos y culturales vinculados a la lengua de la Antigua Roma.
El presente curso pretende ofrecer una introducción a la lengua latina para todas aquellas personas que, teniendo una formación básica o interés en el estudio de idiomas, quieran comenzar el estudio del latín desde sus aspectos más básicos.
En la exposición de las estructuras morfosintácticas que más claramente definen el sistema lingüístico latino, se hará hincapié, de modo preferente, en la comparación de las mismas con las correspondientes del castellano o español, para mostrar la íntima conexión existente entre ambas lenguas.
En cada lección, la parte gramatical va seguida de varios ejercicios, unos de traducción, sintaxis, morfología y otros de adquisición de léxico.
Datos del curso:
Fechas del Trimestre: 29 de septiembre al 1 de diciembre de 2018 (fechas concretas en horario de mañana de sábado por concretar)
Hora: sábados, de 8 am a 11 am (hora de Guatemala, -6 GMT)
Carga lectiva: 2 Unidad de Mérito Académico (UMA), 30 horas lectivas (por cada parte)
Modalidad: presencial en el campus de la UFM o en línea sincrónico con aula virtual y campus virtual
Público objetivo: Alumnos del M.A. en Filosofía o cualquier persona interesada en tomarlo como curso libre.
Precio: Q. 3,600 del curso más Q. 1,050 de costos administrativos (cada parte trimestral). Pueden tomarse de modo independiente.
Contáctenos para inscribirse.
Contenidos:
Cada sesión consta de una explicación cultural, del contexto del tema abordado, de la gramática nueva aparecida en la lectura, resolución de dudas de la semana anterior y una sesión de lectura en viva voz del texto de la semana con traducción simultánea párrafo a párrafo.
CAPITVLUM XI: Corpus Hūmānum
Sustantivos: 3ª declinación n. -s -ris (ōs ōris, corpus -oris)
Verbo: inf. posse
Preposiciones: super, īnfrā + ac.; dē + abl.
Adverbio: modo
Conjunciones: atque, nec (=neque)
Acusativo + infinitivo con verbos de ‘decir’, ‘pensar’, ‘sentir’…
CAPITVLUM XII: Mīles Rōmānus
Sustantivos: 4ª declinación m./f. -us -ūs (exercitus -ūs, manus -ūs).
3ª declinación m./f. -ter -tris (pater, māter, frāter), -s -tis (pārs, mīles, pedes, eques). Plurale tantum: castra -ōrum.
Verbo: Irregulare inf. ferre, pres. ind. sing. act. fert, pas. fertur, imp. fer! ferte!
Adjetivos: 3ª declinación -is -e. Comparativo -ior -ius. Posesivos noster -tra -trum, vester -tra -trum.
Preposición: contrā + ac.
Dativo posesivo con esse. Verbos imperāre / pārēres + dativo. Genitivo partitivo con pars, mīlia.
CAPITVLUM XIII: Annus et Mēnsēs
Sustantivos: 5ª declinación -ēs -ēī (diēs -ēī).
Adjetivos: superlativo -issimus -a -um.
Verbo: Imperfecto erat erant. Irregular: inf. velle; pres. ind. fert.
Adverbios: nunc, tunc, quadō?
Conjunciones: vel, igitur, item.
Numerales: Ordinales 1-15; cardinales 11-12 18-19 (ūn-dē, duo-dē-), 30, 60, 200, 300.
Calendario romano (kalendae, nōnae, īdūs).
Ablativo y acusativo de tiempo: hōra tertiā, trēs hōrās.
Nom. + inf. con dīcitur.
CAPITVLUM XIV: Novus Diēs
Sustantivos: 5ª declinación rēs reī.
Verbos: Participio de pres. -ns -ntis.
Defectivo inquit. Irregular imp. fer! ferte!
Pronombres: uter? neuter, alter, uterque.
Pers. dat. mihi, tibi, abl. mē, tē, refl. sē (mēcum, tēcum, sēcum).
Indef. nihil, omnēs -ia
Adverbios: quōmodo? hodiē, adhūc, prīmum, deinde.
Preposición: praeter + ac.
Conjunción: an.
CAPITVLUM XV: Magister et Discipulī
Verbos: 1ª y 2ª persona pres. ind. act. -ō -mus, -s -tis, (pos)sum (pos)sumus, (pot)es (pot)estis.
Impersonal licet (+dat.)
Pronombres: personales 1ª y 2ª pers. nom. sing. y nom./ac. plural: ego, tū, nōs, vōs.
Refl. sē ac. sujeto en ac. + inf. Posesivos.
Adverbios: tum, nōndum, statim, domī, quid? (=cūr?)
Conjunciones: antequam, sī, nisi, at.
Acusativo exclamativo (ō, discipulōs improbōs!)
CAPITVLUM XVI: Tempestās
Sustantivos: 3ª declinación nomb. sing. –is, ac. -im, abl. -ī (puppis, Tiberis). 1ª declinación m. nauta -ae.
Verbos: Deponentes -ārī, -ērī, -ī, -īrī; fierī, fit fīun. Irregular: īre, eō eunt.
Preposición: propter + ac.
Adverbios: semper, simul, vix, praeterā, iterum.
Conjunciones: sīve, vērō, (nec vērō).
Ablativo absoluto: sust. + adj., sust. + part. pres., sust. + sust.
Gen. part. con multum, paulum. Abl. de medida: multō, paulō + comp./ante/post.
Abl. locativo (eō locō).
CAPITVLUM XVII: Numerī Difficiles
Adjetivos: m./f./n. -ns -ntis (prūdēns, absēns). Prefijo in- (indocuts, incertus, cf. improbus).
Verbos: 1ª y 2ª persona pres. ind. pas. -or -mur, -ris -mini. Irregular impr. sing. dīc!
Pronombre: indef. quisque nom./ac. m.
Adverbios: -ē (rēctē, prāvē, stultē, aequē); ūsque, saepe, mumquam, quāre?
Conjunción: quamquam.
Numerales: cardinales y ordinales 1-1000 (-decim, -gintā, -gentī, duo-dē, ūn-de-; -ēstimus). Indecl. tot.
CAPITVLUM XVIII: Literæ Latīnæ
Sustantivos: 2ª decl. f. papyrus -ī (cf. Aegyptus, Corinthus, Rhodus…).
Adjetivos: –er, sup. –errimus; facilis, sup. facillimus.
Verbos: act. facere, irreg. pas. fierī.
Adverbios: –ē (<adj. -us -a -um), -iter (< adj. –is -e); comp. –ius. sup. –issimē / -errimē; ita, sīc; quotiēs? totiēs.
Pronombres: quis- quae- quodque, īdem eadem idem
Numerales: adverbios semel, bis, ter, quater, -iēs.
CAPITVLUM XIX: Marītus et Uxor
Sustantivos: Irreg. domus -ūs, abl. -ō, plur. ac. –ōs, gen. –ōrum. Nombres en -ius y fīlius, voc. -ī (Iūlī, fīlī). 1ª decl. gen. sing. –ās (pater / māter familiās).
Adjetivos: Comparación irregular (magnus, parvus, bonus, malus, multī, multum). Sup. + gen. part.; sup. absoluto. Gen. -īus, dat. -ī (nūllus, ūllus, tōtus, sōlus, ūnus) , meus, voc. mī.
Verbos: imperfecto ind. , act. -bam -bās, -bat…, pas. -bar -bāris -bātur…; eram, erās, erat… Impersonal opus est.
Adverbios: tamen, cotīdiē, minus, plūs
Preposición: ergā + ac.
CAPITVLUM XX: Parentēs
Verbos: Futuro, act. -bō -bis -bit…, -am -ēs -et…, pas. -bor -beris -bitur…, -ar -ēris -ētur…, erō eris erit…
Irreg. inf. velle, nōlle, pres. ind. volō vis vult…, nōlō nōlumus nōlunt; imp. nōlī -īte + inf.
Pronombres: Personales nōs, vōs, abl. / dat. nōbīs, vōbīs; nēmō, ac. nēminem.
Adverbios: mox, crās, rārō, magis, minimē, domī (loc.), domum (ac.), domō (abl.)
Conjunción: sīve… sīve.
Verbo carēre con abl. separativo.
Evaluación:
Ejercicios de cada capítulo, 10 puntos por lección:
a) Rellenar terminaciones de palabras (morfología)
b) Rellenar con palabras (vocabulario, sintáxis y morfología)
c) Contestar en latín a preguntas (sintaxis, morfología, vocabulario)
Bibliografía
Hans H. Ørberg, Lingua Latina per se ilustrata- Pars I, Familia Romana (Domus Latina, 2003).
Santiago Segura Munguía, Latín. Madrid: Anaya, 1991
Diccionario Latín-Español, VOX.
Catedrático: Manuel Pulido Mendoza
Manuel Pulido Mendoza