Las Independencias Iberoamericanas

Datos del curso:
- 2 UMA (30 horas lectivas). Curso libre para cualquier persona interesada, o troncal para el M.A. en Historia.
- Modalidad: presencial en la UFM, Guatemala, o en línea.
- Martes y miércoles de 7:30 p. m. a 9 p. m., hora de Guatemala.
- 9 semanas, empezando el 15 de enero de 2019.
- 3,700 Q.
- Contáctenos para inscribirse o pedir más información
Descripción y objetivos:
La materia cubre el período que va desde la independencia de los Estados Unidos a la estabilización de las nuevas naciones que emergen de los imperios ibéricos, en la primera mitad del siglo XIX. El objetivo es dar una visión no nacionalista de los procesos de independencia, que trata de comprender las situaciones que se crearon en esa compleja época y las decisiones que tuvieron que adoptar las élites latinoamericanas ante circunstancias desafiantes y que cambiaban con frecuencia. A partir de estos hechos se procurará evaluar y comprender las características del sistema político que surgirá a partir de la independencia en diversos casos nacionales. Se hará énfasis, en las semanas finales del curso, sobre el proceso de independencia de Centroamérica.
Contenido del Curso:
Tema 1: Las ideas del iluminismo. Su influencia. La independencia de los Estados Unidos: guerra contra Inglaterra; constitución y organización política. Impacto en Francia. El caso de Haití.
Tema 2: El imperio español. Sus características y sus instituciones. Las reformas borbónicas y la situación existente a finales del siglo XVIII.
Tema 3: Los sucesos de 1808 en España y sus repercusiones inmediatas. La emergencia de juntas de gobierno y los diversos proyectos políticos de la época. Tres modelos políticos: absolutismo, monarquía constitucional y república. El caso peculiar de Brasil. Los primeros intentos independentistas.
Tema 4: La constitución de Cádiz, 1812. Participación de delegados americanos. El retorno de Fernando VII y la situación existente en América en 1814. El retroceso del proyecto independentista: México, Nueva Granada y el Río de la Plata.
Tema 5: La quiebra del imperio español, 1815-1819. El retorno de la lucha y los éxitos de los oponentes al absolutismo. La independencia en Venezuela, Colombia y el Río de la Plata.
Tema 6: El “motín de Riego” y los cambios acaecidos de 1820 a 1823. La independencia de México y Perú.
Tema 7: La independencia de Centroamérica. Relación con México y el imperio de Iturbide.
Tema 8: La federación de Centroamérica. Guerras civiles y desintegración.
Tema 9: Problemas de organización nacional: creación de las nuevas naciones. La Gran Colombia, Brasil, Argentina y otros casos.
Tema 10: Problemas de organización nacional: Liberales y Conservadores. Centralistas y federalistas.
Tema 11: El régimen constitucional. Emergencia del caudillismo latinoamericano. Los casos de Chile y de Brasil. Anarquía y dictadura. La independencia, sus logros y sus limitaciones.
Metodología de trabajo:
El seminario se basará en exposiciones del profesor, que introducirá cada uno de los temas, y de los cursantes, que ilustrarán sobre puntos concretos de relevancia.
Evaluación: La evaluación se realizará sobre la base de un trabajo final, complementada con las intervenciones en clase y las exposiciones que realicen los estudiantes. Se podrán tomar uno o dos controles de lectura si resulta necesario.
Bibliografía: el curso, por sus características, obliga a realizar amplias lecturas que pueden ser actualizadas y complementadas por el material que los estudiantes consigan en internet. Los siguientes textos se consideran básicos para seguir el curso y participar activamente en las discusiones:
- Constitución de los Estados Unidos de América.
- Malamud, Carlos, Historia de América, Madrid: Alianza, 2003.
- Sabino, Carlos, El Amanecer de la Libertad, la Independencia de América Latina, Madrid, Unión, 2010.
- Vásquez Olivera, Mario, El Imperio Mexicano y el Reino de Guatemala, México: FCE, 2009.
Catedrático: Carlos Sabino
Carlos Sabino