Procesos de integración internacional comparados

Regiones de integración internacional
Importancia de la integración internacional
Esta materia pertenece al bloque troncal para las dos maestrías en ciencias políticas de la Escuela de Posgrado (MARRII, MAPDI).
Responde a la tendencia observada globalmente de un creciente regionalismo continental, esto es, a la necesidad de establecer bloques y alianzas económicas y comerciales.
Por tanto, estas alianzas se traducen en procesos de integración internacional que, por su importancia en la realidad actual, se considera una materia interdisciplinaria que debe ser objeto de discusión y análisis en cualquier maestría de las Ciencias políticas y de relaciones internacionales.
La materia se organizará en dos bloques: uno propedéutico y teórico y, otro, práctico, de análisis y síntesis repartido en nueve sesiones.
El papel de la asignatura es que el maestrante sea capaz de conocer los procesos más importantes de la integración internacional. Adicionalmente, que sea capaz de conocer en profundidad el proceso de integración centroamericano de tal forma que pueda compararlo con los otros procesos semejantes y pueda conocer sus fortalezas y debilidades, con el fin de tener las herramientas para ser un protagonista para su evolución y trascendencia en un futuro. La integración para nuestros países centroamericanos es un medio y un fin para la supervivencia y el desarrollo de los mismos.
El perfil profesional del alumno que tome este curso y maestrías le llevaría, eventualmente a desarrollarse como:
- Asesor en instituciones de la Integración Centroamericana : SICA, SIECA, PARLACEN
- Consultor de proyectos regionales DR CAFTA o de Centroamérica
- Oportunidades laborales Delegación de la Unión Europea
- Investigador y docente sobre estos temas.
Como recomendaciones previas, el alumno debería tener, idealmente, un conocimiento de la Historia de la integración Centroamericana, de la Unión Europea , y de los Estados Unidos de Norteamérica. Igualmente, la lectura de la Constitución de Guatemala en lo que respecta a los Tratados Internacionales.
Objetivos
- Ofrecer una visión multidisciplinar, y generar un espacio de debate y análisis sobre los procesos de integración mundial y su importancia para el desarrollo de los países.
- Conocer con detenimiento el proceso de integración centroamericana desde una visión comparativa con otros procesos de integración para evaluar las fortalezas, amenazas, debilidades y oportunidades.
Contenidos:
- Presentación: metodología y contenido del curso
- Teoría General del Derecho de integración y Relaciones Internacionales
- La supremacía del Derecho Internacional, pirámide Post Hans Kelsen.
- El proceso de integración centroamericano: retos y oportunidades
- El proceso de la Unión Europea y consecuencias del BREXIT
- Aspectos comparativos entre la Unión Europea y Centroamérica
- Estructura institucional
- Marco jurídico
- Supranacionalidad
- Acuerdo de asociación UE –Centroamérica
- Las nuevas tendencias de integración internacional
- Globalización, regionalismos, nacionalismos.
- Los BRICS y el emergente G3
- La revisión del TLC USA/Canadá/México
- El CARICOM y los procesos de integración en América del sur
- La ASEAN y los proceso de integración africanos
8. Prospectiva y Escenarios futuros posibles: Conclusión
9. Evaluación/Visitas Institucionales/Conferencista Invitado
Catedrático:
Allan Javier Oviedo García