Escuela Superior de Ciencias Sociales - UFM
Universidad Francisco Marroquín | Contáctenos
  • Estudios
    • Pénsum abierto
    • Cursos Obligatorios
    • Cursos Troncales
    • Cursos de Libre Configuración y Abiertos
    • Lineamientos de Tesina de maestría
    • Áreas Académicas
      • Área de Historia
        • Posgrado y M.A. en Historia (blended, presencial o en línea)
        • Posgrado y M.A. en Historia del Arte Sacro
      • Área de Politología
        • Posgrado y M.A. en Política y Derecho Internacional
        • Posgrado y M.A. en Relaciones Internacionales
        • Posgrado / M.A. en Estudios Asia-Pacífico
        • Posgrado / M.A. en Derechos Humanos y Libertades Civiles
      • Área de Lengua y Literatura
        • Posgrado y M.A. en Lingüística
        • Estudios Hispánicos
      • Área de Filosofía
        • Posgrado y M.A. en Filosofía (modalidad virtual)
      • Área de Nutrición
        • M.Sc en diabetes y síndrome metabólico y M.Sc en enfermedad renal crónica y S.M.
      • Área de Estudios del Capitalismo
        • Maestría en Objetivismo
    • Doctorado
    • Otros posgrados en la UFM
    • Nosotros
      • Propuesta de valor de la EP
      • Dirección
      • Catedráticos
      • Nuestros alumnos opinan
      • ¿Dónde estamos?
      • Redes Sociales
        • Grupos y Fanpage de Facebook
        • Twitter
        • Pinterest
      • Recursos
        • Tesario
          • Índice de tesis y tesinas
          • Tesis y Tesinas
        • Boletín
        • Frases para la historia
        • Efemérides
        • Videos
        • Publicaciones
        • Biografías y retratos
        • Mapas
        • Glosario
        • Noticias
        • Documentos
        • Infografías
        • Presentaciones
  • Admisiones
    • Proceso de admisión
    • Formulario de Solicitud de Admisión
    • Proceso de inscripción
    • Precios, cuotas y financiamiento
  • Humanidades
    • Filosofía
    • Objetivismo
    • Historia
    • Historia del Arte Sacro
    • Estudios Hispánicos
    • Lingüística
  • Estudios Políticos
    • RRII
    • PDI
    • Estudios Asia-Pacífico
    • Derechos Humanos y Libertades Civiles
  • Nutrición
  • Psicología Médica Integral
  • Recursos
    • Publicaciones
      • Blog Praxis & Lexis
      • Eleutheria
    • Calendario académico
    • Horarios de cursos
    • Eventos
    • Noticias
  • Cursos Libres 2021

Historia de la II Guerra Mundial

Historia de la II Guerra Mundial

Historia de la II Guerra Mundial

Modalidad, fechas y horario

Curso troncal para el programa de Historia, pero muy recomendado para cualquier estudiante libre o de los programas de Relaciones Interacionales, Política y Derecho Internacional o Estudios Asia-Pacífico.

Presencial o en línea (blended).

Tercer trimestre 2017.

Miércoles y jueves de 6 a 7:30 p.m., hora de Guatemala, del 2 de agosto al 14 de septiembre de 2017.

Precio: Q. 3,400 (2 Unidades de Mérito Académico -30 horas lectivas- válidas en nuestros títulos de 40 UMA, 600 horas)

Catedrático

Por el Dr. Carlos Sabino

Carlos Sabino

Presentación de Historia de la II Guerra Mundial – IIGM

La Segunda Guerra Mundial dividió en dos al agitado siglo XX y fue el punto de partida para los importantes acontecimientos que se desarrollaron en la segunda mitad de esa centuria: la Guerra Fría, la descolonización y el derrumbe final del comunismo, entre otros. Por eso es útil conocerla a fondo para cualquier historiador del mundo contemporáneo, pues brinda los antecedentes y el contexto necesarios para realizar mejor múltiples estudios históricos de todo tipo, referidos a todas partes del mundo.

Objetivos:

El objetivo principal del curso es conocer el desarrollo y los principales sucesos de la Segunda Guerra Mundial, repasando sus antecedentes, sus principales momentos y la forma en que concluyó.

Como objetivos más específicos del curso, en consecuencia, se han definido los siguientes:

  • Analizar el contexto y las causas que desembocaron en la II Guerra Mundial
  • Estudiar su desarrollo desde los puntos de vista ideológico, político y militar
  • Evaluar las consecuencias que se derivaron de la forma en que se desarrolló y concluyó.

Contenido:

  1. Antecedentes: la paz de Versailles, las tensiones de la nueva Europa, la crisis del 30 y el expansionismo del Japón. Repercusiones en Guatemala y América Latina.
  1. Sucesos previos al estallido del conflicto: aventuras militares de Mussolini. Hitler y el Tercer Reich. La anexión de Austria y la crisis de Checoeslovaquia. El Pacto Antikomintern y el Eje. Pacto Alemania-URSS
  1. La invasión de Polonia y el estallido del conflicto. Posición de las principales potencias mundiales. Invasión de Dinamarca y Noruega.
  1. La guerra en el oeste. Capitulación de Francia. La Batalla de Inglaterra. La guerra en el mar.
  1. La guerra en el sudeste de Europa: invasión de Grecia. Los Balcanes. Decisiones trascendentales: Hitler ataca a la Unión Soviética. Japón ataca a los Estados Unidos.
  1. La guerra en el norte de Africa. Rommel y el Afrika Korps. El Alamein. Alemania abandona el continente. La guerra en el Pacífico.
  1. El giro decisivo de fines de 1943 en los principales frentes: Stalingrado, Italia y el Pacífico. Repercusiones en Guatemala y América Latina.
  1. El final de la guerra en Europa. Yalta.
  1. Hiroshima y la capitulación del Japón. El mundo de postguerra. Situación de China. Comienzos de la Guerra Fría.

Bibliografía

El profesor brindará informaciones sacadas de Atlas y de mapas que permiten visualizar el desarrollo de los sucesos.

Como texto base se utilizará La Segunda Guerra Mundial, de Winston Churchill, en cualquiera de sus ediciones.

Si te gusta la historia, ¡únete a nuestro grupo de historia en Facebook y participa!

Debate en Facebook

Vea más información sobre nuestro programa de posgrado y maestría en historia:

Posgrado y M.A. en Historia (blended, presencial o en línea)

Contáctenos



© 2014 Universidad Francisco Marroquín
webmaster@ufm.edu

Escuela de Posgrado
Edificio Académico, Oficinas C-304 y C-303
Calle Manuel F. Ayau (6 Calle final), zona 10
Guatemala, Guatemala 01010

+502 2413-3303
posgrado@ufm.edu