Escuela Superior de Ciencias Sociales - UFM
Universidad Francisco Marroquín | Contáctenos
  • Estudios
    • Pénsum abierto
    • Cursos Obligatorios
    • Cursos Troncales
    • Cursos de Libre Configuración y Abiertos
    • Lineamientos de Tesina de maestría
    • Áreas Académicas
      • Área de Historia
        • Posgrado y M.A. en Historia (blended, presencial o en línea)
        • Posgrado y M.A. en Historia del Arte Sacro
      • Área de Politología
        • Posgrado y M.A. en Política y Derecho Internacional
        • Posgrado y M.A. en Relaciones Internacionales
        • Posgrado / M.A. en Estudios Asia-Pacífico
        • Posgrado / M.A. en Derechos Humanos y Libertades Civiles
      • Área de Lengua y Literatura
        • Posgrado y M.A. en Lingüística
        • Estudios Hispánicos
      • Área de Filosofía
        • Posgrado y M.A. en Filosofía (modalidad virtual)
      • Área de Nutrición
        • M.Sc en diabetes y síndrome metabólico y M.Sc en enfermedad renal crónica y S.M.
      • Área de Estudios del Capitalismo
        • Maestría en Objetivismo
    • Doctorado
    • Otros posgrados en la UFM
    • Nosotros
      • Propuesta de valor de la EP
      • Dirección
      • Catedráticos
      • Nuestros alumnos opinan
      • ¿Dónde estamos?
      • Redes Sociales
        • Grupos y Fanpage de Facebook
        • Twitter
        • Pinterest
      • Recursos
        • Tesario
          • Índice de tesis y tesinas
          • Tesis y Tesinas
        • Boletín
        • Frases para la historia
        • Efemérides
        • Videos
        • Publicaciones
        • Biografías y retratos
        • Mapas
        • Glosario
        • Noticias
        • Documentos
        • Infografías
        • Presentaciones
  • Admisiones
    • Proceso de admisión
    • Formulario de Solicitud de Admisión
    • Proceso de inscripción
    • Precios, cuotas y financiamiento
  • Humanidades
    • Filosofía
    • Objetivismo
    • Historia
    • Historia del Arte Sacro
    • Estudios Hispánicos
    • Lingüística
  • Estudios Políticos
    • RRII
    • PDI
    • Estudios Asia-Pacífico
    • Derechos Humanos y Libertades Civiles
  • Nutrición
  • Psicología Médica Integral
  • Recursos
    • Publicaciones
      • Blog Praxis & Lexis
      • Eleutheria
    • Calendario académico
    • Horarios de cursos
    • Eventos
    • Noticias
  • Cursos Libres 2021

Filosofía del Lenguaje

Filosofía del lenguaje

¿Por qué es relevante la filosofía del lenguaje?

Aunque existe el fenómeno de la comunicación en diversas especies animales, el lenguaje es un hecho distintivo y propio del ser humano, capaz de este modo único de comunicarse. Desde la Antigüedad nos ha fascinado la capacidad del lenguaje para conservar la memoria de una tribu, pueblo o familia, para transmitir conocimientos, para declarar la guerra o firmar la paz, para dar palabras de ánimo o consuelo ante las desgracias de la vida o para disfrutar de la intriga de las narraciones y de la exaltación de la belleza de los poemas y la literatura.

Nos advierte Heidegger:

“El ser humano habla. Hablamos en la vigilia y en el sueño. Hablamos sin parar, incluso cuando no pronunciamos ninguna palabra, sino que escuchamos o leemos; hablamos tanto si nos dedicamos a una tarea o nos abandonamos en el ocio. Hablamos constantemente de una u otra forma. Hablamos, porque hablar es connatural al ser humano. El hablar no nace de un acto particular de la voluntad. Se dice que el hombre es hablante por naturaleza. La enseñanza tradicional dice que el hombre es, a diferencia de la planta y de la bestia, el ser vivo capaz de hablar. Esta afirmación no significa que el hombre posea junto otras facultades, la capacidad de hablar. Más bien quiere decir que es el propio lenguaje lo que hace al hombre capaz de ser el ser vivo que es en tanto que hombre. El hombre es hombre en cuanto que es capaz de hablar” (M. Heiddeger, Unterweg zur Sprache, Neske, Tübingen, 1959, p. 11)

Sin embargo, en el día a día no nos parece que el lenguaje sea un fenómeno complejo o complicado, pues su uso nos resulta cotidiano y natural. Nos parece una actividad tan espontánea como como el sueño, la vigilia o el libre fluir del pensamiento. El lenguaje nos parece transparente como quien ve a través de un cristal, sin tener en cuenta que esa translucidez condiciona lo que se ve y cómo se ve y se conoce lo visto a través de ese instrumento. Nos aclara Wittgenstein:

“Los aspectos de las cosas que nos son más importantes nos están ocultos por su simplicidad y familiaridad. (Uno es incapaz de advertir algo porque lo tiene siempre delante de sus ojos).” (L. Wittgenstein, Investigaciones Filosóficas).

Cuando el lenguaje nos sorprende con alguna de sus asombrosas características nos vuelve a todos un poco filósofos.  Ya desde la Antigüedad se diferenciaba entre praxis y lexis, entre decir o predicar y hacer, la acción, aunque la lingüística moderna, al analizar las funciones del lenguaje, también nos diga que la dicción, elocución o habla también es un acto en sí. La filosofía ha tenido como una parte importante de su quehacer la reflexión sobre cómo se relacionan los objetos y las palabras que los representan, y cuál es la relación existente de esta representación con el conocimiento de la realidad y si el lenguaje es una parte de la realidad o es algo ajeno a ella. Para la filosofía, saber reflexivo por excelencia, esta relación no es unívoca, ni obvia, y se ha preguntado sobre cómo es el hablar, su razón de ser, cómo nos referimos a las cosas y cómo usamos el lenguaje. Esto ha sido aún más significativo desde que Gustav Bergmann expusiera su concepto de “giro lingüístico” de la filosofía en el siglo XX: el conjunto de problemas constituidos por las conexiones entre lenguaje, pensamiento y mundo se sitúa en el centro de la reflexión y del debate filosófico contemporáneo y eso convierte a la filosofía del lenguaje en sinónimo de filosofía sin más para los pensadores actuales.

Datos del curso:

Fechas: Primer trimestre de 2018, del 20 de enero al 17 de marzo.

Hora: 8am- 11am, sábados

Modalidad: en línea sincrónico.

Carga docente: 2 UMA (30 horas lectivas), 9 sesiones de 3 horas más examen final.

Curso troncal para Filosofía, Lingüística y Estudios Hispánicos. Libre para cualquier otro programa o personas interesadas en llevarlo fuera de cualquier pénsum.

Precio: Q. 3,600, más los costos administrativos que por tarifario apliquen a cada caso.

Contáctenos para recibir más información o inscribirse.

Objetivos:

Al finalizar el curso el alumno deberá poseer una comprensión básica del pensamiento de los autores clásicos de la filosofía del lenguaje contemporánea: G. Frege, B. Russell, L. Wittgenstein, el Círculo de Viena y la más reciente tradición pragmatista conformada por C. S. Peirce, J. L. Austin, W. V. Quine, S. Kripke y H. Putnam.

Contenidos:

  1. El lenguaje como hecho humano.
  2. La filosofía y otras ciencias del lenguaje.
  3. La teoría de los signos.
  4. Signos, conceptos y cosas.
  5. El problema del significado.
  6. El significado en la reciente filosofía del lenguaje.
  7. Lenguaje y verdad.
  8. Significado y uso del lenguaje.
  9. Lenguaje y comunicación.
  10. La filosofía hermenéutica y el lenguaje.
  11. Comprender e interpretar.

Bibliografía básica

  • Bustos, E. (1999). Filosofía del lenguaje I (Semántica Filosófica). Madrid: UNED. URL.
  • Conesa, F. y Nubiola, J. (2002). Filosofía del lenguaje. Barcelona: Herder.

Durante el curso el profesor facilitará una bibliografía más amplia y las obras de los autores mencionados como lecturas complementarias.

Catedrático: Manuel Pulido Mendoza

Manuel Pulido Mendoza

Este es un curso troncal para los siguientes programas de posgrado / M.A.:

Maestría en Filosofía (modalidad virtual)

M.A. en Lingüística

Estudios Hispánicos

Contáctenos



© 2014 Universidad Francisco Marroquín
webmaster@ufm.edu

Escuela de Posgrado
Edificio Académico, Oficinas C-304 y C-303
Calle Manuel F. Ayau (6 Calle final), zona 10
Guatemala, Guatemala 01010

+502 2413-3303
posgrado@ufm.edu