Explorando el estoicismo

Datos del curso
Días y horas: miércoles, 18 – 21 horas, hora de Guatemala (-6 GMT). Empezamos el 16 de enero de 2019.
Modalidad: en línea con aula virtual sincrónica y campus virtual (intranet para el curso). Usaremos documentos electrónicos para trabajar durante todo el curso.
Carga lectiva: 2 UMA (30 horas lectivas), 9 sesiones de clase semanales + 1 semana de examen
Precio: Q 3,700, más los costos administrativos trimestrales que apliquen a cada caso por el tarifario de la UFM.
Destinatarios: Cualquier persona interesada con una conexión a internet e interés por explorar y aprender sobre la filosofía estoica. Curso troncal para nuestro Posgrado / M.A. en Filosofía (Modalidad virtual). Curso libre para cualquier maestría de la Escuela de Posgrado, incluida la de Filosofía.
Para recibir más información o inscribirse, contáctenos.
¿Cuál es la importancia del estoicismo?
Tras el giro antropológico de Sócrates y sus contemporáneos sofistas, la filosofía de la Antigüedad va a mover su centro desde la reflexión racional sobre la naturaleza a la reflexión sobre cuál pueda ser la naturaleza del hombre y de la organización e interacción social. Mientras que las reflexiones y especulaciones físicas de la Antigüedad han sido sobrepasadas por la física experimental moderna, el intelectualismo moral de los clásicos sigue estando en buena medida vigente en la discusión filosófica, ética y moral del presente.
De los planteamientos de Sócrates y sus contemporáneos sofistas, surgen y se desarrollan la Academia platónica y el Liceo aristotélico. Pero también otras corrientes como el cinismo disolvente y contestatario, el Jardín hedonista de Epicuro y la Stoa poikíle, fundada por Zenón de Citio en Pórtico de las pinturas decorado por Polignoto en Atenas, donde se reunía a filosofar con sus discípulos. El estoicismo será la última de las tres grandes escuelas morales del periodo helenístico y la principal, junto con el neoplatonismo, que nos ha legado el periodo de la cultura romana. A la Stoa se le debe la aclimatación de la filosofía en Roma, aunque facilitó esto que fuera, para los romanos, una forma afín de ver el mundo. Los grandes autores de este último estoicismo son Cicerón, Séneca, Epícteto y Marco Aurelio: el orador, el filósofo, el esclavo liberto y el emperador que nos han dejado los mejores pasajes de esta filosofía moral.
¿Por qué estudiar estoicismo hoy?
«Siempre y en todo momento debemos hacer lo que de nosotros depende, permaneciendo firmes y tranquilos respecto a los demás» Epícteto
- El estoicismo es una parte de la filosofía de la Antigüedad a la que no siempre se le dedica mucho tiempo y atención en relación a grandes figuras como Platón o Aristóteles y que guarda un interés intrínseco en la historia de la filosfía. Su predominio en la historia del pensamiento es de casi cinco siglos. Sólo este hecho le hace merecedor de un curso monográfico.
- Pero igualmente la influencia del estoicismo a lo largo de la historia de la filosofía merece un rastreo y detenimiento en la patrística cristiana (Boecio), en el humanismo (Justo Lipsio), hasta el punto de haber un neoestoicismo en la modernidad del periodo del Barroco, influyendo en la ética de autores como Erasmo, Juan Luis Vives, Francisco de Quevedo -traductor en verso de Epícteto-, Montaigne, Charron, Bacon, Descartes, Spinoza, Schopenhauer, Nietzsche, etc.
- Recientemente, dentro de la literatura relacionada con el coaching motivacional, las técnicas de gestión empresarial, la psicología y la autoayuda ha surgido un último renacer del estoicismo fuera de los ámbitos estrictamente académicos, con nuevas publicaciones, podcasts, blogs, aplicaciones, seminarios, y toda clase de contenidos que están poniendo en relieve la aplicabilidad práctica de esta sabiduría de la Antigüedad en el siglo XXI. Abordaremos igualmente a los principales autores y obras de esta nueva corriente en este curso, para darle una aplicabilidad práctica a lo aprendido en el curso.
Temas relacionados con el estoicismo que exploraremos en este curso:
Aunque la escuela estoica destaca por sus profundos aportes en la ética y la moral, existe una lógica, una física estoica de cierta originalidad que merecería ser atendida con algún detenimiento. Las reflexiones entorno en qué consista la naturaleza y cuál sea la naturaleza humana son básicas para construir luego, mediante observación y lógica, lo que sea la verdad, la percepción de la misma (epistemología, teoría del conocimiento), la sabiduría y la virtud del sabio.
Son temas de interés para este curso la doctrina de la virtud, el ideal del sabio o el filósofo (la moralidad paradigmática del estoico, la filosofía como práctica, no como mera teoría o especulación) y el intelectualismo moral, la vida anímica o psicología estoica, la felicidad estoica, el autodominio, la fortaleza de ánimo, el destino, la providencia y la libertad (problema sobre el determinismo y libre albedrío), así como muchos otros temas secundarios abordados por los autores estoicos como la justicia, la clemencia, la ira, el deseo, la voluntad, la adversidad de la fortuna o el destino, la fortaleza de ánimo (la ciudadela interior, constancia, resiliencia, antifragilidad), el sentido de la existencia, la resignación, la amistad, el consuelo, el paso del tiempo, el duelo, la pérdida, la enfermedad, la vejez y la muerte.
El lugar de la filosofía estoica en la historia será también necesario para ver la filiación y evolución del mundo de las ideas: antecedentes e influencias, similitudes y diferencias con las escuelas o pensadores contemporáneos de la Antigüedad, evolución histórica de la misma, influencias en la posteridad, vigencia actual del estoicismo para el hombre moderno: cómo superar la adversidad y ver oportunidades de crecimiento en ella.
La metodología del curso será completamente socrática: los alumnos leerán las fuentes primarias y secundarias en busca de las respuestas a las preguntas que vaya el catedrático poniendo en un documento compartido. Las aportaciones se discutirán en clase cada semana. El examen final versará sobre los contenidos del trabajo realizado en este documento compartido y la participación en clase.
«No importa el caudal de tiempo que se te dé si no hay dónde se deposite: se escurre a través de las grietas y agujeros del alma no trabajada» Séneca
«La perfección de las costumbres consiste en obrar cada día como si debiera ser el último, es decir, sin agitación, sin abandono y sin hipocresía.» Marco Aurelio
Bibliografía relacionada con la que vamos a trabajar:
Fuentes primarias:
Cicerón, Marco Tulio. Sobre los deberes. Edición de José Guillén Cabañero. Madrid: Alianza Editorial, 2015.
—. Las paradojas de los estoicos. Trad. y ed. de Carmen Castillo. Madrid: Rialp, 2016.
Epícteto. Enquiridión.Madrid: Alianza Editorial, 2015.
Epícteto, Séneca, Marco Aurelio. Los estoicos. Los filósofos más prácticos y compresibles de la historia. Madrid: Editorial Nueva Acrópolis, 2014.
Marco Aurelio. Meditaciones o soliloquios. Trad. y ed. Antonio Guzmán Guera. Madrid: Alianza Editorial, 2016.
Séneca, Lucio Anneo. Tratados filosóficos. Cartas. Estudio preliminar de Francisco Montes de Oca. México D.F.: Editorial Porrúa. 1984.
—. Cartas morales a Lucilio. Introducción de Eduardo Sierra Valentí. Barcelona: Planeta, 1985.
—. Sobre la felicidad. Tr., Ed. comentada e introducción de Julián Marías. Madrid: Alianza Editorial, 2013.
VV.AA. Antología de los primeros estoicos griegos. Ed. de Martín Sevilla Rodríguez. Madrid: Ediciones Akal, 1991.
Bibliografía secundaria:
Junto a los prólogos de las obras citadas, se exigirá al alumno una búsqueda, recopilación y lectura de fuentes secundarias y terciarias que puedan completar la lectura de fuentes primarias. Aquí citamos algunas de las que manejaremos en el curso:
Berraondo, Juan. El Estoicismo. La limitación interna del sistema. Madrid: Montesinos, 1992.
Boeri, Marcelo D. Los estoicos antiguos. Sobre la virtud y la felicidad. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 2003.
Brun, Jean. El estoicismo. Tr. de José Blanco Regueira. México D.F.: UNAM, 1997.
Copleston, Frederick. «La filosofía postaristotélica» en Historia de la Filososofía. 1. Grecia y Roma. Barcelona: Ariel, 1991.
Celestini, Marcelo. Estoicismo y libertad. Los cuatro vientos, 2005.
Chakrapani, Chuck. Unshakable Freedom: Ancient Stoic Secrets Applied to Modern Life (English Edition). The Stoic Gym Publications, 2017. Kindle Editon.
Daraki, Maria y Gilber Romeyer-Dherbey. El mundo helenístico: cínicos, estoicos y epicúreos. Madrid: Akal, 2008.
Davis, Russell. Stoicism: The Master Stoic: Advanced Principles and Theories of Stoicism That Will Transform Your Approach to Life (English Edition). On line self-published. 2017, Kindle Edition.
Elorduy Maurica, Eleuterio. El Estoicismo. 2 vols. Madrid: Gredos, 1995.
Hadot, Pierre. The Inner Citadel: The Meditations of Marcus Aurelius. Transl. by Michael Chase. Cambridge: Harvard University Press, 2001.
Hirschberger, Johannes. «La Stoa: el hombre del realismo»; «La Antigüedad renacida» en Historia de la Filosofía. I. Antigüedad, Edad Media, Renacimiento. Barcelona: Herder, 2011.
Holiday, Ryan. The Obstacle is the Way. The Ancient Art of Turning Adversity to Advantage. London: Profile Books, 2015.
Holiday, Ryan and Stephen Hanselman. The Daily Stoic. 366 Meditations on Wisdom, Perseverance, and the Art of Living. Featuring new translations of Seneca, Epictetus and Marcus Aurelius. New York: Porfolio / Penguin, 2016. Kindle Editon.
Irvine, William B. A Guide to the Good Life: The Ancient Art of Stoic Joy. Oxford: Oxford University Press, 2009. Kindle Edition.
James, Ryan. Stoicism. Introduction to the Stoic Way of Life. Emotional Intelligence Series Book 3. Kindle Edition.
—. Stoicism. Mastery. Mastering The Stoic Way of Life. Stocism Series Book 2. Kindle Edition.
Pigliucci, Massimo. How To Be A Stoic: Ancient Wisdom for Modern Living. London: Penguin, 2017. Kindle Edition.
Salles, Ricardo. Los estoicos y el problema de la libertad. México D.F.: UNAM, Instituto de Investigaciones Filosóficas, 2006. URL: http://www.filosoficas.unam.mx/docs/431/files/r-salles-LOSESTOICO.pdf
Taleb, Nassim Nicholas. Antifragile: Things That Gain from Disorder. New York: Random House, 2012.
Facilitador: Manuel Pulido Mendoza
Manuel Pulido Mendoza
Si quiere inscribirse en este curso como curso libre, saber más sobre nuestro programa de posgrado y maestría de filosofía en línea, no deje de contactarnos o visitar nuestra siguiente web:
Maestría en Filosofía (modalidad virtual)