Escuela Superior de Ciencias Sociales - UFM
Universidad Francisco Marroquín | Contáctenos
  • Estudios
    • Pénsum abierto
    • Cursos Obligatorios
    • Cursos Troncales
    • Cursos de Libre Configuración y Abiertos
    • Lineamientos de Tesina de maestría
    • Áreas Académicas
      • Área de Historia
        • Posgrado y M.A. en Historia (blended, presencial o en línea)
        • Posgrado y M.A. en Historia del Arte Sacro
      • Área de Politología
        • Posgrado y M.A. en Política y Derecho Internacional
        • Posgrado y M.A. en Relaciones Internacionales
        • Posgrado / M.A. en Estudios Asia-Pacífico
        • Posgrado / M.A. en Derechos Humanos y Libertades Civiles
      • Área de Lengua y Literatura
        • Posgrado y M.A. en Lingüística
        • Estudios Hispánicos
      • Área de Filosofía
        • Posgrado y M.A. en Filosofía (modalidad virtual)
      • Área de Nutrición
        • M.Sc en diabetes y síndrome metabólico y M.Sc en enfermedad renal crónica y S.M.
      • Área de Estudios del Capitalismo
        • Maestría en Objetivismo
    • Doctorado
    • Otros posgrados en la UFM
    • Nosotros
      • Propuesta de valor de la EP
      • Dirección
      • Catedráticos
      • Nuestros alumnos opinan
      • ¿Dónde estamos?
      • Redes Sociales
        • Grupos y Fanpage de Facebook
        • Twitter
        • Pinterest
      • Recursos
        • Tesario
          • Índice de tesis y tesinas
          • Tesis y Tesinas
        • Boletín
        • Frases para la historia
        • Efemérides
        • Videos
        • Publicaciones
        • Biografías y retratos
        • Mapas
        • Glosario
        • Noticias
        • Documentos
        • Infografías
        • Presentaciones
  • Admisiones
    • Proceso de admisión
    • Formulario de Solicitud de Admisión
    • Proceso de inscripción
    • Precios, cuotas y financiamiento
  • Humanidades
    • Filosofía
    • Objetivismo
    • Historia
    • Historia del Arte Sacro
    • Estudios Hispánicos
    • Lingüística
  • Estudios Políticos
    • RRII
    • PDI
    • Estudios Asia-Pacífico
    • Derechos Humanos y Libertades Civiles
  • Nutrición
  • Psicología Médica Integral
  • Recursos
    • Publicaciones
      • Blog Praxis & Lexis
      • Eleutheria
    • Calendario académico
    • Horarios de cursos
    • Eventos
    • Noticias
  • Cursos Libres 2021

Curso de Teoría de la Lengua: Morfosintaxis I.

CoverFB_851x315px_MLing

Curso: Teoría de la Lengua 1. Morfosintaxis, curso troncal del Posgrado / M.A. en Lingüística.

Catedrático: Raquel Montenegro (raquelmontenegro@ufm.edu)

Raquel Montenegro

Programa del curso

Descripción del curso

En la Nueva gramática básica de la lengua española se afirma que «La GRAMÁTICA estudia la estructura de las palabras, las formas en que estas se enlazan y los significados a los que tales combinaciones dan lugar. Comprende la MORFOLOGÍA, que se ocupa de la estructura de las palabras, su constitución interna y sus variaciones, y la SINTAXIS, a la que corresponde el análisis de la manera en que las palabras se combinan y se disponen linealmente, así como el de los grupos que la forman.»

Esta es la materia de estudio en el curso Teoría de la Lengua 1. Morfosintaxis

Competencia

La competencia gramatical desarrollada en el curso se constituirá en la base que permitirá a los egresados  realizar análisis o investigaciones que aborden la  gramática del español. También será útil en la realización de corrección de estilo en textos en español. Asimismo, lo aprendido puede usarse en la enseñanza del español  como primer o segundo idioma.

Los participantes aplican la morfosintaxis del español para elaborar un artículo académico y recursos didácticos para el aprendizaje del idioma.

Contenidos

  • Estructuras sintácticas simples
    • Locuciones sustantivas, adjetivas, verbales, adverbiales
    • Grupos nominal, adjetival, preposicional y adverbial
    • Oraciones activas, pasivas, impersonales y medias
    • Clases
    • Predicado y sus modificadores
  • Sintaxis
    • Estructuras sintácticas compuestas
      • Oraciones subordinadas
      • Construcciones comparativas, superlativas y otras
  • Gramática. Definición, organización, enfoques.
  • Morfología
    • El sustantivo
    • El adjetivo
    • Los determinantes; pronombre; artículo; demostrativos y posesivos; cuantificadores y numerales; relativos, interrogativos y exclamativos.
    • El verbo
    • Las preposiciones
    • El adverbio
    • Las conjunciones

Metodología

La metodología será participativa, a través de los talleres como procedimiento de trabajo, durante todo el curso. En cada aspecto trabajado se tomará en cuenta la vinculación entre teoría y práctica; por esto, se realizan discusiones de artículos académicos, de apartados de la gramática académica y prácticas que permitan la aplicación de los temas abordados.  Los participantes deben escribir un artículo especializado con base en peculiaridades gramaticales  del español usad en Guatemala.

Recursos

  1. Alarcos, E. (1994) Gramática de la lengua española.  España: Espasa.
  2. Asociación de Academias de la Lengua. (2009) Nueva gramática de la lengua española. Morfología. Sintaxis. España: Espasa Calpe.
  3. Asociación de Academias de la Lengua. (2010) Nueva gramática de la lengua española. Manual. España: Espasa Calpe.
  4. Asociación de Academias de la Lengua. (2011) Nueva gramática básica de la lengua española. España: Espasa.
  5. Bello, A. (1984) Gramática de la lengua castellana. España: Edaf, 1984.
  6. Bosque, I. y V. Demonte. (1999) Gramática descriptiva de la lengua española. Tomos 1, 2 y 3. España: Espasa.
  7. Cassany, D. (2007) Afilar el lapicero. España: Anagrama.
  8. Gómez, L. (2003) Análisis sintáctico. Teoría y práctica. España: S. M.
  9. _______ (2002) Gramática didáctica del español. 8ª. ed. España: S. M.
  10. Real Academia Española. (1973) Esbozo de una gramática de la lengua española. España: Espasa.
  11. Seco, M. (1994) Gramática esencial del español. España: Espasa.

Evaluación 

Actividad Punteo
Valoración crítica  del texto “Sexismo lingüístico  y visibilidad de la mujer”, de Ignacio Bosque 03 puntos
Hoja informativa y de aplicación  No. 1 sobre un aspecto morfológico o sintáctico para la wiki CNB  en línea, según asignación. 07 puntos
Valoración crítica  del texto “El español en América” de  Jesús Sánchez Lobato 03 puntos
Hoja informativa y de aplicación  No. 2 sobre un aspecto morfológico o sintáctico para la wiki CNB  en línea, según asignación. 07 puntos
Valoración crítica  del texto “Existe originalidad en sintaxis” de Ana Cerradilla Castaño 03 puntos
Hoja informativa y de aplicación  No. 3 sobre un aspecto morfológico o sintáctico para la wiki CNB  en línea, según asignación. 07 puntos
Hoja informativa y de aplicación  No. 4 sobre un aspecto morfológico o sintáctico para la wiki CNB  en línea, según asignación. 07 puntos
Examen  1 15 puntos
Valoración crítica  del texto  “Problemas metodológicos en sintaxis histórica española” de Rafael Cano Aguilar 03 puntos
Artículo original sobre las características del español de Guatemala. Criterios morfosintácticos. 30 puntos
Examen  2 15 puntos
    100 puntos

 



© 2014 Universidad Francisco Marroquín
webmaster@ufm.edu

Escuela de Posgrado
Edificio Académico, Oficinas C-304 y C-303
Calle Manuel F. Ayau (6 Calle final), zona 10
Guatemala, Guatemala 01010

+502 2413-3303
posgrado@ufm.edu