Crítica a la Modernidad

Presentación del Curso
Entre los siglos quince y dieciocho los cambios padecidos por la humanidad tales como el Renacimiento, el descubrimiento del Nuevo Mundo, la Reforma protestante, etc., repercutieron en el pensamiento generando un gran desarrollo en las artes, la ciencia y la literatura.
El ámbito filosófico fue también energizado dando vida a corrientes y movimientos como el racionalismo, el empirismo, el criticismo kantiano, el iluminismo y el romanticismo. El pensamiento moderno tuvo como horizonte la naturaleza, el individuo humano, la vida y la felicidad.
La ciencia y su método permitieron gran dominio sobre los fenómenos naturales barriendo las supersticiones. Las ciencias sociales y humanas generaron teorías sobre la vida en común y el hombre mismo que tuvieron enormes repercusiones.
El Seminario sobre la tragedia de la modernidad está orientado al estudio de las corrientes filosóficas que surgieron entre los mencionados siglos quince y dieciocho. Enfatiza los resultados desastrosos que el racionalismo moderno tuvo sobre la antropología, la vida social y las ciencias humano-sociales.
El curso se prevé con dos partes trimestrales: en el tercer trimestre la I y en el cuarto trimestre la II. Primera mitad del curso en un trimestre y la segunda en el otro.
Datos del curso:
Fechas del Trimestre I: 7 de julio al 8 de septiembre de 2018 (fechas concretas en horario de mañana de sábado Julio 7 y 21; agosto 4 y 18; Septiembre 1 y 15)
Hora: 5 sábados, de 8 am a 11 am (hora de Guatemala, -6 GMT)
Carga lectiva: 1 Unidad de Mérito Académico (UMA), 15 horas lectivas (por cada parte)
Modalidad: en línea sincrónico con aula virtual y campus virtual
Público objetivo: Alumnos del M.A. en Filosofía o cualquier persona interesada en tomarlo como curso libre.
Precio: Q. 1,800 del curso más Q. 1,050 de costos administrativos (cada parte trimestral). Pueden tomarse de modo independiente.
Contáctenos para inscribirse.
Competencias:
- Competencias Genéricas:
1.1 Desarrollo de la capacidad de análisis y síntesis
1.2 Fortalecimiento de la habilidad de comunicación oral y escrita en lengua materna
1.3 Desarrollo de la capacidad crítica
1.4 Formación de hábitos para la investigación
- Competencias Específicas:
2.1 Comprende los problemas básicos de los textos filosóficos.
2.2 Conoce las corrientes filosóficas que se presentan en los textos.
2.3 Contextualiza el pensamiento filosófico de algunos filósofos.
2.4 Expresa su pensamiento usando terminología específica en el área filosófica.
2.5 Manifiesta sus ideas con claridad.
2.6 Aprecia y establece diferencias y semejanzas entre las distintas corrientes.
2.7 Detecta la existencia de problemas prácticos derivados de la filosofía.
2.8 Manifiesta respeto por el pensamiento diverso al propio.
Logros por competencias:
Al finalizar el curso, el estudiante debe ser capaz de hacer una clara referencia a:
- Los inicios de la modernidad.
- El Renacimiento.
- El Iluminismo.
- El Humanismo.
- La filosofía centrada en el hombre.
- El surgimiento y desarrollo de la ciencia.
- La propuesta del racionalismo.
- La propuesta del empirismo.
- La apuesta por la vida.
- Los elementos irracionales y la filosofía romántica.
Contenido:
- Por Unidades
Primera Unidad
– El Renacimiento y el humanismo
– Características del pensar renacentista
– Grandes protagonistas del Renacimiento
Segunda Unidad
– El Iluminismo
– Iluminismo Continental e Insular
– La racionalidad como modelo.
Tercera Unidad
– La ciencia
– El método científico
– Ciencia natural y ciencia social
Cuarta Unidad
– La Reforma protestante
– La Contrarreforma
– Repercusiones en el pensamiento occidental
Quinta unidad
– Corrientes filosóficas modernas
– El racionalismo
– El empirismo
– El romanticismo
- Por temas:
– Descartes y la supremacía de la razón
– Una racionalidad fuera del tiempo y la historia
– La cuestión irresuelta de la acción humana
– John Locke y la experiencia sensorial
– David Hume y el fin de la metafísica
– Schelling, Fichte y Schopenhauer, alternativas a la razón
Metodología:
En este Seminario las sesiones se dividirán en:
- Exposición de parte del encargado del Seminario.
- Lectura y discusión de textos.
- Análisis de documentos videográficos
Evaluación:
En este Seminario para ser promovido se requiere que el maestrando efectúe:
- Participación durante las sesiones en línea.
- Un trabajo final escrito producto de la reflexión personal teniendo en cuenta el propósito general y el contenido del Seminario (mínimo 10 páginas, a doble espacio, letra Times New Roman 12).
El trabajo final deberá cumplir con todas las exigencias formales y de contenido propias del cuarto nivel. En el aparato crítico, por principio, no se aceptarán referencias a sitios de internet como Wikipedia. Sí está permitido referirse a obras publicadas en Internet con sello editorial y autor. La investigación es un trabajo eminentemente bibliográfico.
Bibliografía
BARRIO GUTIÉRREZ, J. (1974). Historia de la filosofía moderna y contemporánea. Madrid:. UNED.
BERMUDO. La filosofía moderna y su proyección contemporánea. (1983). Barcelona:. Barcanova.
DUQUE, F. Historia de la filosofía moderna (1998). Madrid:. Akal.
GONZÁLEZ, M. (coord.) Filosofía y cultura- (1992). Madrid:. Siglo XXI,
MARTÍNEZ MARZOA, F. Historia de la Filosofía. (2000-2003). Madrid:. Istmo.
SÁNCHEZ MECA, D. Historia de la filosofía moderna y contemporánea. (2010. Madrid:. Dyckinson.
SCRUTON, R. Historia de la filosofía moderna: de Descartes a Wittgenstein. (1983). Barcelona:. Península. VILLACAÑAS, J.R. Historia de la filosofía contemporánea. (2001). Madrid:. Akal.
GARIN, E. Descartes. (1989). Barcelona:. Editorial Crítica.
JURADO, M. El racionalismo de Descartes. (1997). Alicante:. ECU.
NOXON, J.. La evolución de la filosofía de Hume (1987). Madrid:. Alianza Universidad.
STROUD, B. Hume. (1981). México:. UNAM.
HARNACK, J. La teoría del conocimiento de Kant. (1983). Madrid:. Cátedra.
Catedrático: Julio César de León Barbero
Julio César de León Barbero