Contenido:
I. Introducción. — II. Antecedentes. — 1. Antecedentes: definición de sostenibilidad. — 2. Conceptualización de sostenibilidad maya. — 3. Kaminaljuyu. — III. Análisis del sitio. — 1. Análisis del sitio. — 2. Cronología de Kaminaljuyu. — IV. Diseño arquitectónico. — 1. Análisis del diseño arquitectónico. — 2. Tecnología de la construcción. — V. Crisis ambiental en Kaminaljuyu. — 1. Análisis de la crisis ambiental en Kaminaljuyu. — 2. Producción en Kaminaljuyu. — 3. Kaminaljuyu: un caso análogo a la Ciudad de Guatemala. — 4. Conocimiento local de Kaminaljuyu aplicable en nuestra sociedad. — Conclusiones. — Bibliografía. —
Resumen:
Tomado de la introducción: «Se tienen numerosos registros que en los 3,000 años de la civilización maya existieron distintas crisis las cuales incluyeron epidemias, terremotos, guerras, invasiones extranjeras y crisis ambientales. Sin embargo, a pesar de ser un proceso de prueba y error, los mayas obtuvieron excelentes resultados durante siglos, alimentando inmensas poblaciones y preservando el medio ambiente. Aún en sus mayores crisis, no dejaron de construir, al contrario, tuvieron que ingeniar nuevas alternativas para hacer que sus construcciones y estilo de vida fueran más sostenibles. La conceptualización general del desarrollo sostenible maya incluye tres elementos: el humano, el productivo y el medio ambiente los cuales deben relacionarse a partir del diálogo y la reciprocidad. La conceptualización de sostenibilidad presente no difiere mucho sobre la maya. La cultura maya logró desarrollar un pensamiento político y social, además de unas tecnologías de construcción y formas de producción adaptadas al medio, que funcionarían hoy como base de sistemas alternativos propios, menos contaminantes y costosos, más adecuadosa nuestra idiosincrasia regional y, definitivamente, más efectivos en ciertos campos en cuanto a realizaciones cualitativas y cuantitativas se refiere.» —