Escuela Superior de Ciencias Sociales - UFM
Universidad Francisco Marroquín | Contáctenos
  • Estudios
    • Pénsum abierto
    • Cursos Obligatorios
    • Cursos Troncales
    • Cursos de Libre Configuración y Abiertos
    • Lineamientos de Tesina de maestría
    • Áreas Académicas
      • Área de Historia
        • Posgrado y M.A. en Historia (blended, presencial o en línea)
        • Posgrado y M.A. en Historia del Arte Sacro
      • Área de Politología
        • Posgrado y M.A. en Política y Derecho Internacional
        • Posgrado y M.A. en Relaciones Internacionales
        • Posgrado / M.A. en Estudios Asia-Pacífico
        • Posgrado / M.A. en Derechos Humanos y Libertades Civiles
      • Área de Lengua y Literatura
        • Posgrado y M.A. en Lingüística
        • Estudios Hispánicos
      • Área de Filosofía
        • Posgrado y M.A. en Filosofía (modalidad virtual)
      • Área de Nutrición
        • M.Sc en diabetes y síndrome metabólico y M.Sc en enfermedad renal crónica y S.M.
      • Área de Estudios del Capitalismo
        • Maestría en Objetivismo
    • Doctorado
    • Otros posgrados en la UFM
    • Nosotros
      • Propuesta de valor de la EP
      • Dirección
      • Catedráticos
      • Nuestros alumnos opinan
      • ¿Dónde estamos?
      • Redes Sociales
        • Grupos y Fanpage de Facebook
        • Twitter
        • Pinterest
      • Recursos
        • Tesario
          • Índice de tesis y tesinas
          • Tesis y Tesinas
        • Boletín
        • Frases para la historia
        • Efemérides
        • Videos
        • Publicaciones
        • Biografías y retratos
        • Mapas
        • Glosario
        • Noticias
        • Documentos
        • Infografías
        • Presentaciones
  • Admisiones
    • Proceso de admisión
    • Formulario de Solicitud de Admisión
    • Proceso de inscripción
    • Precios, cuotas y financiamiento
  • Humanidades
    • Filosofía
    • Objetivismo
    • Historia
    • Historia del Arte Sacro
    • Estudios Hispánicos
    • Lingüística
  • Estudios Políticos
    • RRII
    • PDI
    • Estudios Asia-Pacífico
    • Derechos Humanos y Libertades Civiles
  • Nutrición
  • Psicología Médica Integral
  • –
  • Recursos
    • Publicaciones
      • Blog Praxis & Lexis
      • Eleutheria
    • Calendario académico
    • Horarios de cursos
    • Eventos
    • Noticias
  • Cursos Libres

Cole Vaca-Diez, Janet Ruby, 2014, Análisis de la crisis ambiental de Kaminaljuyu

Cabeza del Precláasico Tardío, 1995, ahora en museo Nacional de Guatemala. Fuente, pinchar en foto.

Cabeza del Preclásico Tardío, 1995, ahora en museo Nacional de Guatemala. Fuente, pinchar en foto.

Clasificación:
T UFM ESC POS C689 2014
Autor:
Cole Vaca-Diez, Janet Ruby, 1987- (Autor)
Título:
Análisis de la crisis ambiental de Kaminaljuyu. —
Imp / Ed.:
Guatemala, Guatemala : Universidad Francisco Marroquín, 2014.
Descripción:
149 p. : il. ; 21 cm.
Contenido:
I. Introducción. — II. Antecedentes. — 1. Antecedentes: definición de sostenibilidad. — 2. Conceptualización de sostenibilidad maya. — 3. Kaminaljuyu. — III. Análisis del sitio. — 1. Análisis del sitio. — 2. Cronología de Kaminaljuyu. — IV. Diseño arquitectónico. — 1. Análisis del diseño arquitectónico. — 2. Tecnología de la construcción. — V. Crisis ambiental en Kaminaljuyu. — 1. Análisis de la crisis ambiental en Kaminaljuyu. — 2. Producción en Kaminaljuyu. — 3. Kaminaljuyu: un caso análogo a la Ciudad de Guatemala. — 4. Conocimiento local de Kaminaljuyu aplicable en nuestra sociedad. — Conclusiones. — Bibliografía. —
Resumen:
Tomado de la introducción: «Se tienen numerosos registros que en los 3,000 años de la civilización maya existieron distintas crisis las cuales incluyeron epidemias, terremotos, guerras, invasiones extranjeras y crisis ambientales. Sin embargo, a pesar de ser un proceso de prueba y error, los mayas obtuvieron excelentes resultados durante siglos, alimentando inmensas poblaciones y preservando el medio ambiente. Aún en sus mayores crisis, no dejaron de construir, al contrario, tuvieron que ingeniar nuevas alternativas para hacer que sus construcciones y estilo de vida fueran más sostenibles. La conceptualización general del desarrollo sostenible maya incluye tres elementos: el humano, el productivo y el medio ambiente los cuales deben relacionarse a partir del diálogo y la reciprocidad. La conceptualización de sostenibilidad presente no difiere mucho sobre la maya. La cultura maya logró desarrollar un pensamiento político y social, además de unas tecnologías de construcción y formas de producción adaptadas al medio, que funcionarían hoy como base de sistemas alternativos propios, menos contaminantes y costosos, más adecuadosa nuestra idiosincrasia regional y, definitivamente, más efectivos en ciertos campos en cuanto a realizaciones cualitativas y cuantitativas se refiere.» —
Temas:
Sitios arqueológicos – Guatemala
Sitios arqueológicos – Arquitectura
Protección del medio ambiente
Desarrollo sostenible
Control ambiental
Guatemala – Historia – Hasta 1524
Notas:
Incluye referencias bibliográficas (p. 135-149) e índice.

Tesis elaborada por la autora para obtener el título de Magister Artium en Historia. Universidad Francisco Marroquín. Escuela de Posgrado.


Ubicación de copias:

Ludwig von Mises – Ver mapa: Bib-108, primer nivel – Tiempo de préstamo: 15 días – Item: 519007 – (DISPONIBLE)


© 2014 Universidad Francisco Marroquín
webmaster@ufm.edu

Escuela de Posgrado
Edificio Académico, Oficinas C-304 y C-303
Calle Manuel F. Ayau (6 Calle final), zona 10
Guatemala, Guatemala 01010

+502 2413-3303
posgrado@ufm.edu