Escuela Superior de Ciencias Sociales - UFM
Universidad Francisco Marroquín | Contáctenos
  • Estudios
    • Pénsum abierto
    • Cursos Obligatorios
    • Cursos Troncales
    • Cursos de Libre Configuración y Abiertos
    • Lineamientos de Tesina de maestría
    • Áreas Académicas
      • Área de Historia
        • Posgrado y M.A. en Historia (blended, presencial o en línea)
        • Posgrado y M.A. en Historia del Arte Sacro
      • Área de Politología
        • Posgrado y M.A. en Política y Derecho Internacional
        • Posgrado y M.A. en Relaciones Internacionales
        • Posgrado / M.A. en Estudios Asia-Pacífico
        • Posgrado / M.A. en Derechos Humanos y Libertades Civiles
      • Área de Lengua y Literatura
        • Posgrado y M.A. en Lingüística
        • Estudios Hispánicos
      • Área de Filosofía
        • Posgrado y M.A. en Filosofía (modalidad virtual)
      • Área de Nutrición
        • M.Sc en diabetes y síndrome metabólico y M.Sc en enfermedad renal crónica y S.M.
      • Área de Estudios del Capitalismo
        • Maestría en Objetivismo
    • Doctorado
    • Otros posgrados en la UFM
    • Nosotros
      • Propuesta de valor de la EP
      • Dirección
      • Catedráticos
      • Nuestros alumnos opinan
      • ¿Dónde estamos?
      • Redes Sociales
        • Grupos y Fanpage de Facebook
        • Twitter
        • Pinterest
      • Recursos
        • Tesario
          • Índice de tesis y tesinas
          • Tesis y Tesinas
        • Boletín
        • Frases para la historia
        • Efemérides
        • Videos
        • Publicaciones
        • Biografías y retratos
        • Mapas
        • Glosario
        • Noticias
        • Documentos
        • Infografías
        • Presentaciones
  • Admisiones
    • Proceso de admisión
    • Formulario de Solicitud de Admisión
    • Proceso de inscripción
    • Precios, cuotas y financiamiento
  • Humanidades
    • Filosofía
    • Objetivismo
    • Historia
    • Historia del Arte Sacro
    • Estudios Hispánicos
    • Lingüística
  • Estudios Políticos
    • RRII
    • PDI
    • Estudios Asia-Pacífico
    • Derechos Humanos y Libertades Civiles
  • Nutrición
  • Psicología Médica Integral
  • Recursos
    • Publicaciones
      • Blog Praxis & Lexis
      • Eleutheria
    • Calendario académico
    • Horarios de cursos
    • Eventos
    • Noticias
  • Cursos Libres 2021

Bollat, Silvia. La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980. 2015

La juventud guerrillera en Guatemala, por Silvia Bollat. Episteme. 2015

La juventud guerrillera: Guatemala, 1969-1980, por Silvia Bollat. Episteme, 2015 (edición de la tesina en Kindle, click en imagen)

Clasificación T UFM MAE ESC POS B691 2015

Autor: Bollat Alvarez, Silvia Patricia (Autora)
Título: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980. —
Imp / Ed.: Guatemala, Guatemala : Universidad Francisco Marroquín, 2015.
Descripción: 105 p. : il. ; 21 cm.
Contenido: Justificación. — Presentación. — Cuadro sinóptico. — Contexto histórico mundial de la década de 1960. — 1. Razones por las cuales una parte de la juventud decidió participar en el conflicto armado guatemalteco. — 2. La guerrilla urbana. — 3. El Concilio Vaticano II (1962-1965) y la Teología de la Liberación. –4. La comunidad jesuita. — 5. Exilio y migración para la juventud intelectual. — Conclusiones. — Fuentes
Resumen:
Justificación: A continuación el lector tendrá la oportunidad de conocer y comprender los métodos de captación que varias instituciones utilizaron para involucrar a algunos jóvenes de diferentes sectores de la sociedad en el conflicto armado en Guatemala. Este involucramiento creó un escenario de dolor, no solamente a ellos, sino también a sus familias.
Temas:
Guerrilla – Guatemala
Política militar – Guatemala
Movimientos revolucionarios – Guatemala
Conflicto armado – Guatemala
Seguridad nacional – Guatemala
Comunidad Jesuita
Desplazados por la violencia – Guatemala
Notas:

Tesina elaborada por la autora para obtener el título de Magíster Artium en Historia. Universidad Francisco Marroquín. Escuela de Posgrado. Distinción de la Escuela de Posgrado, 2015.

Incluye bibliografía pp. 102 – 105.
Ubicación de copias:
Ludwig von Mises – Ver mapa: Bib-108, primer nivel – Tiempo de préstamo: 15 días – Item: 521043 – (DISPONIBLE)

#Libro: La neolengua del poder en Venezuela

La neolengua en Venezuela

La neolengua del poder en Venezuela: dominación política y destrucción de la democracia.

Este libro el plantea con claridad un problema del que muchos venezolanos no están conscientes: la desmesurada pretensión de la clase gobernante de crear, en el marco del ejercicio de un poder ilimitado y sin control, una lengua nueva, llena de sentidos que en sí mismos ofrezcan un espontáneo apoyo al propósito de dirigir indefinidamente y determinar la totalidad de nuestras vidas. Sobre la base de lo que ya conocemos acerca de las experiencias totalitarias en el siglo XX y de la observación precisa de la actual realidad venezolana, los ensayos aquí contenidos constituyen valiosos aportes para una discusión urgente e ineludible.

*Antonio Canova González: Abogado, doctor en Derecho, profesor de la Universidad Católica Andrés Bello. Director general de la Asociación Civil Un Estado de Derecho; * Carlos Leáñez Aristimuño: Abogado summa cum laude de la Universidad Católica Andrés Bello y Magíster en Literatura Latinoamericana de la USB. Desde 1999 se desempeña como profesor del Departamento de Idiomas de la Universidad Simón Bolívar de Caracas, siendo sus líneas de investigación el devenir de las lenguas en el contexto de la globalización y la relación entre lengua y ejercicio de ciudadanía; * Giuseppe Graterol Stefanelli: Abogado y tesista de la Maestría en Derecho Constitucional de la Universidad Católica Andrés Bello y director de Un Estado de Derecho; * Luis A. Herrera Orellana: Licenciado en Filosofía y abogado (Universidad Central de Venezuela). Profesor de Derecho (Universidad Central de Venezuela y Universidad Católica Andrés Bello). Director de Un Estado de Derecho; * Marjuli Matheus Hidalgo: Licenciada en Comunicación Social (Universidad Católica Andrés Bello), especialista en Social Media e investigadora de Un Estado de Derecho.

Luis Figueroa conversa con Luis Alfonso Herrera, abogado y coautor del libro La neolengua del poder en Venezuela y que estará dando un curso en línea sobre la manipulación política del lenguaje para la Escuela de Posgrado en el último trimestre de 2015.



© 2014 Universidad Francisco Marroquín
webmaster@ufm.edu

Escuela de Posgrado
Edificio Académico, Oficinas C-304 y C-303
Calle Manuel F. Ayau (6 Calle final), zona 10
Guatemala, Guatemala 01010

+502 2413-3303
posgrado@ufm.edu