Cádiz durante el Imperio Español

Cádiz durante el Imperio Español
A través de la ciudad de Cádiz – “fronteras de enemigos” – analizaremos el crecimiento urbano en Extremo-Occidente, cuando la ciudad se convierte en un auténtico valor cristiano. Difícil concebir lo humano sin trascendencia al salir de la Edad Media.
Para conquistar un territorio en un espacio cercado hace falta crear puntos de referencias, lugares específicos de carácter sagrado (iglesia, convento, cementerio…). El poder temporal también participa de la arquitectura urbana, de la organización del tiempo y del espacio a orillas del océano gaditano (ayuntamiento, cárcel, castillo, aduana, puerto, diócesis…).
La monarquía aún está en fase de consolidación y Roma pugna para conservar la supremacía. Se avistan tensiones en todas las escalas del poder. Un mosaico de competencias nos esperan, una miscelánea de jurisdicciones (señorial y monárquica, temporal y eclesiástica, local y romana) en este concurrido puerto de mar, el único autorizado a comerciar con África (1493), en el que se juntan todas las naciones, todas las confesiones.
Pequeña “Génova atlántica” situada a la encrucijada de la conciencia de Occidente, afincada entre el Antiguo y el Nuevo Mundo, los conocimientos escasean en boca de los especialistas para el siglo XVI.
Pequeña “Génova atlántica” situada a la encrucijada de la conciencia de Occidente, afincada entre el Antiguo y el Nuevo Mundo, los conocimientos escasean en boca de los especialistas para el siglo XVI. Derrotemos el escollo. Abordemos la historia social y política de la enigmática urbe atlántica en el 500 a través del prisma de la clausura femenina, tras las celosías del convento de Santa María, a las antípodas de la “ventana abierta”. Los familiares de las monjas en su gran mayoría llevaron las riendas del poder político. Los gaditanos frecuentaban la iglesia conventual situada en la proximidad del puerto, también su población flotante. Nativos y extranjeros serán el vector activo de nuestro análisis antropológico.
El periodo de nuestro estudio será el siglo XVI y la primera mitad del XVII, aunque siempre quedará huellas de un pasado más lejano por descubrir. Nuestra perspectiva, pluridisciplinar, se articulará entre monarquía y sacralidad, el planteamiento elegido para acercarnos a la ciudad atlántica, el eje alrededor del que se inscribe la re-creación emprendida.
Inseparable de la historia de Nueva España y Tierra Firme, Cádiz permite abrir un diálogo entre las tres orillas -África, América y Europa- en el momento en que se fractura la Cristiandad en confesiones múltiples (1517- 2017).
La arqueología política, social, confesional, jurisdiccional y cultural de Cádiz será sistemáticamente analizada y revisada. El curso intentará dar forma, según el método de la encuesta archivística, en la perspectiva de una edición futura – “El Tiempo bajo llave” – a una historia urbana si no en su totalidad (irreal), a partir de múltiples aspectos de su complejidad. La vida no se vive partida, por categoría.
Adentrémonos en las ciencias sociales, en la antropología, en la clausura, en los tribunales, en el derecho canónigo, las creencias, los conflictos, la literatura, etc. La Historia es un todo. Su segmentación ha sido exclusivamente de carácter académico. Escuchemos nuestras intuiciones. Practiquemos la arqueología documental, sin pala, sin pico con la honestidad intelectual que requiere la profesión.
Deus non eget meo mendatio (Dios no necesita de las mentiras de los hombres)
Re-construir, re-formular, volver a dar forma a la historia de la urbe atlántica en una narración renovada, más precisa, menos enigmática, ésta será nuestra misión hasta Adviento. No se trata de resucitar el pasado sino vivificar la historiografía. Es tiempo de re-creación. La interpretación de la historia es inseparable de la investigación histórica. ¿Qué puede ofrecernos la cultura si ignoramos las bases sobre la que se arraiga? Alteridad, característica, cambio, desviación, alejamiento, disparidad, devoción, obstáculos, son las variedades de la historia que nos van a ocupar durante el bimestre de 2017.
Datos del curso
Fechas: del 7 de octubre al 2 de diciembre de 2017
Horario: sábados, de 8 a 11 A.M., hora de Guatemala (GMT -6)
Carga lectiva: 30 horas lectivas (9 sesiones de 3 horas y examen final).
Idioma: español
Admisión y validez: Curso libre para cualquier persona del mundo interesada, con o sin evaluación final. Con evaluación, también válido como curso troncal o libre de los programas de Historia, Historia del Arte Sacro y Estudios Hispánicos. Curso de libre configuración para el resto de maestrías y programas de la Escuela de Posgrado.
Precio: Q. 3,400 (aprox. U$D 465 o € 389 al cambio actual). Se puede pagar con VISA en línea.
Modalidad: en línea, mediante un aula virtual (e-learning sincrónico) y un sitio web de intranet (Campus virtual)
Contáctenos para inscribirse.
Programa
- Sesión I. Sábado 7 de octubre de 2017. Presentación de “El Proyecto Azul” (ACIH). ¿Cómo re-crear? ¿Cómo historiar? ¿Cuál es el camino? ¿Cuándo iniciar el rumbo?
- Sesión II. Sábado 14 de octubre de 2017. A orillas del tiempo. Cádiz, ciudad término y raya de la división del mundo.
- Sesión III. Sábado 21 de octubre de 2017. Geografía política y estructura jurisdiccional de la bahía de Cádiz.
- Sesión IV. Sábado 28 de octubre de 2017. Nulla auctoritas nisi a Deo. “No hay autoridad que no venga de Dios”. San Pablo.
- Sesión V. Sábado 4 de noviembre de 2017. Arquitectura espiritual, arquitectura política: cuando Dios se hace piedra (ostionera).
- Sesión VI. Sábado 11 de noviembre de 2017. Arqueología de la O.I.C., primera orden femenina de Ultramar.
- Sesión VII. Sábado 18 de noviembre de 2017. Las conquistadoras vestidas de azul: Cádiz y Nueva España.
- Sesión VIII. Sábado 25 de noviembre de 2017. Construcciones sacrificadas, reconstrucción confesional “a toda prisa”.
- Sesión IX. Sábado 2 de diciembre de 2017. ¿Defender a la Madre de Dios hasta morir o intento de reconciliación?
Catedrática invitada
La Dra. Fréderique Morand, hispanista experta en la historia antropológica de la ciudad de Cádiz, España, estará impartiendo este interesante curso en línea. Les dejamos algunos datos suyos y publicaciones.
Fréderique Morand