Estas palabras son el griego para acción y dicción o discurso. Los que estén familiarizados con términos como praxeología o lexicología, encontrarán rápidamente estos términos en la etimología de estas palabras.
Para los que se perdieron el pasado miércoles 14 de marzo la conferencia del Dr. León Gómez Rivas “Pensamiento Escolástico e Independencia: Suárez y el origen democrático del poder en la enseñanza de los Jesuitas en Iberoamérica”, les dejamos la grabación del video en esta entrada.
Para recibir más información sobre nuestro programa de Posgrado / M.A. en Filosofía, puede contactarnos o ampliar en el siguiente enlace:
Recibes esta entrada de blog porque en algún momento nos dejaste tu correo electrónico y permiso para hacerlo. Si quieres suscribirte o desuscribirte de la lista de distribución, solo tienes que dejar tu correo en este sencillo formulario:
Hoy les comparto este pequeño video animado que resume de modo muy completo toda la historia del que fuera, en su momento, el ejército más potente del mundo, capaz de sustentar todo un imperio.
Como se describe en el video, las tácticas de combate en formación cerrada, con picas, espadas y proyectiles (ballestas y arcabuces) fueron aprendidas en el asedio al Reino de Granada en la última fase de la reconquista de la península ibérica a los musulmanes. Fue una técnica importada de los combatientes suizos que llegaron a apoyar la cruzada, aunque hubiera antecedentes en la formación cerrada de los hoplitas en la Antigua Grecia, o en la de tortuga en las legiones romanas. Parece ser que el combate con picas largas tuvo un protagonismo especial en las campañas asiáticas de Alejandro Magno. Los tercios españoles retomaron toda esta tradición clásica y la elevaron a una actualización muy efectiva del combate de infantería para los siglos XVI y XVII. El desarrollo de las fortificaciones y la artillería desde el siglo XVIII cambiaría la forma de combatir y la efectividad de estas tropas, marcando también en el campo militar, la decadencia del dominio español sobre territorios y rutas comerciales.
Como curiosidad, de los suizos llegados a España no solo quedó la forma de combatir y bastantes elementos de la armadura como el morrión, el famoso casco icónico de los tercios y conquistadores españoles de las Américas. También quedó la palabra española bigote. Al parecer, estos suizos de habla germánica se mesaban los mostachos a menudo mientras juraban por Dios en su dialecto (Bei Gott! Bei Gott!).
Les dejo el prometido video, curado desde el canal de Youtube Memorias de pez:
Para los que se perdieron la conferencia y la presentación de sobre la vida y obra del expresidente guatemalteco José María Reina Barrios, aquí dejamos el video de las mismas por la catedrática de la maestría de historia y estudiante de doctorado de la Escuela de posgrado, María Lorena Castellanos.
En dicha entrevista, realizada por el director de Relaciones Públicas, Luis Figueroa, Fernández Ordóñez expone algunas de las claves del mismo como por ejemplo:
¿Cómo se combinan creación artística y emprendimiento?
¿En qué consiste la gestión cultural?
¿Qué son las industrias culturales?
¿Por qué se centra en la historia del arte del siglo XX y XXI desde las vanguardias históricas?
¿Qué se espera de quiénes participan en este programa? ¿Qué salidas profesionales tienen estos estudios?
Para aquellos que deseen más información pueden contactarnos en el correo posgrado@ufm.edu, llamarnos al 2413 3271 o clicar sobre la página de la maestría:
La Escuela de Posgrado cuenta ahora con una lista de reproducción dentro del canal de New Media de la UFM. Les invitamos a suscribirse al canal de New Media para recibir sus actualizaciones y las de la Escuela de Posgrado y sus programas de estudios de maestría y doctorado.
Dr. Manuel Pulido Mendoza, director de la Escuela de Posgrado, entrevistado por Luis Figueroa, presenta la creación de la nueva unidad académica y sus programas de posgrado, maestría y doctorado en New Media UFM.
Mientras que las maestrías constan de 40 UMA (Unidades de Mérito Académico) y una tesina final, el posgrado consta de 22 UMA (sólo los cursos troncales de la maestría y la mitad de los cursos obligatorios) y no tiene investigación final.