
Horacio le escribe a Virgilio este poema (Quis desiderio, Horatii Carmen I. 24) elegíaco y de consolación por la muerte de su amigo Quintilio. He encontrado esta adaptación musical con lira por Aprilis Alburquerquensis, una joven que sabe de latín, música, poesía, prosodia y es lutier de sus propios instrumentos clásicos. La adaptación no puede ser mejor a la prosodia de un tema fúnebre y de consolación, con un mensaje de resignación estoica al final.
Quis desiderio sit pudor aut modus
Tam cari capitis? Praecipe lugubres
Cantos, Melpomene, cui liquidam pater
Vocem cum cithara dedit.
Ergo Quintilium perpetuus sopor
Urget! cui Pudor et Justitiae soror,
Incorrupta Fides, nudaque Veritas,
Quando ullum inveniet parem?
Multis illes bonis flebilis occidit:
Nulli flebior quam tibi, Vergili.
Tu frustra pius heu non ita creditum
Poscis Quintilium deos,
Quid si Threïcio blandius Orpheo
Auditam modere arboribus fata recludere
Num vanae redeat sanguis imagini,
Quam virga semel horrida.
Non lenis precibus fata recludere,
Nigro compulerit Mercurius gregi?
Durum: sed levius fit patientia,
Quidquid corrigere est nefas.
La traducción en prosa del poema que he encontrado es la de Urbano Campos de 1682, que transcribo con la grafía modernizada:
¿Quién se ha de correr, o dejar de sentir la ausencia de tan amado sujeto? Melpomene, a quien tu padre concedió clara voz con la cítara, enséñame lúgrubes canciones. De suerte, ¿qué perpetuo sueño embargó a Quintilio? ¿A quien, cuando el Recato y entera Fe, hermana de la Justicia y la Verdad, desnuda, hallarán alguna igual? Murió el digno de ser llorado de muchos buenos: de ninguno más que de tí, Virgilio. Tú piadoso en vano pides (¡ay dolor!) a los Dioses a Quintilio no encomendado de esta suerte. Pues que, si gobiernas las cuerdas oídas, de los árboles, con más dulzura que el Tracio Orfeo, no volverá la sangre a la vana imagen, a quien Mercurio inexorable en revocar los hados, una vez hubiere juntado al negro rebaño con su horrible vara. Fuerte lance: pero con el sufrimiento se alivia lo que no se puede remediar.
Si te gusta el latín o quieres saber más, no dejes de apuntarte a nuestro próximo curso de Latín en la UFM:
Si quieres suscribirte a o desuscribirte de este blog, deja tu correo aquí:
Estudiantes de la UFM junto al profesor Javier Ruata, en una de las sedes institucionales de la Unión Europea en Bruselas, Bélgica.
¿Estás pensando en realizar un viaje de estudios que pueda mejorar tus conocimientos en relaciones internacionales y negocios internacionales? Ahora en el 2019 tienes la oportunidad de unirte a esta experiencia con los alumnos de la Escuela de Posgrado.
La Escuela de Posgrado de la UFM, en colaboración con Inversiones y Negocios Europa – América, s.l., INEA, que cuenta con la experiencia de haber organizado otros exitosos viajes de estudios para la UFM en Europa (1,2, 3, 4), ofrece el siguiente Study Tour, para los días 7-17 de abril de 2019 a todas aquellas personas interesadas, estudien o no en la Escuela de Posgrado.
Este curso va dirigido a todos aquellos estudiantes universitarios de posgrados y maestrías que quieran profundizar en los conceptos del entorno comercial, político y de inversiones y negocios de la UE.
En extensión va dirigido a todas aquellas personas interesadas en el funcionamiento completo de la Unión Europea.
Los participantes obtendrán una visión profunda y global de las políticas comerciales de la UE en el mundo y en concreto cómo hacer negocios en y desde Europa. En concreto:
Todo el programa gira en torno a la interacción de dos conceptos: Formación – Práctica
El ponente espera que el estudiante pueda, tras los seminarios, identificar una oportunidad de negocios y de apertura de mercados.
Se desarrollan clases teóricas y se organizan visitas en diferentes instituciones de Alemania, Luxemburgo, Francia, Bélgica y Holanda.
Se desarrollarán visitas y Seminarios. Los seminarios tendrán la estructura de tres a seis horas por día y básicamente se tratarán los siguientes aspectos:
Puede descargarse un programa completo y detallado de actividades en PDF aquí:
Study Tour Francisco Marroquín 2019-Escuela de Posgrado-Abril 2019
Más información sobre los programas de estudios relacionados con este itinerario de estudios:
Para suscribirte o desuscribirte de este blog, déjanos tu correo aquí:
Hoy les quiero regalar un libro muy especial para los que se inician en el latín: Cornēlia, de Mima Maxey (Chicago, Chicago Latin Series, 1933).
Puede descargarse el PDF desde Archive.org en este enlace.
Además de una elegante portada de diseño tipográfico Bauhaus, contiene unas ilustraciones encantadoras, además de ejercicios y un vocabulario final.
Un libro perfecto para aquellas personas que, teniendo un nivel inicial de latín, quieren reforzar los conocimientos y hacerlos avanzar.
Este es uno de los libros en latín que leemos con mis alumnos de mi curso de Latín. Aquellos interesados en saber más sobre estos cursos en línea o presenciales de latín, que nos escriban, por favor a posgrado@ufm.edu. Que lo disfruten.
El presente curso es la continuación de Latín. Curso introductorio impartido el pasado tercer trimestre de 2018. No es prerrequisito y el curso está abierto a cualquier persona interesada con unos conocimientos básicos de latín. Seguiremos las peripecias de la familia de Iulius con las lecciones de los capítulos XI-XX del libro de la Familia Romana escrito por Hans H. Ørberg. En el curso seguiremos el método natural, inductivo, que está revolucionando la enseñanza del latín en todo el mundo de Hans H. Ørberg, Lingua Latina per se ilustrata- Pars I, Familia Romana (Domus Latina, 2003).
El libro va introduciendo de modo contextual el vocabulario y de modo progresivo, también en un contexto de comunicación pragmática, los contenidos gramaticales de sitaxis y morfología, lejos de la pesada forma tradicional de presentar los paradigmas, memorizarlos y luego abordar la traducción con un diccionario. Para ello se siguen las peripecias de una familia patricia romana donde una simpática pareja formada por Iulius y Aemilia y sus hijos Quintus, Marcus y Iulia pasan un montón de diferentes peripecias divertidas.
Más información sobre el curso:
Más información sobre las maestrías asociadas a este curso:
Posgrado y M.A. en Historia (blended, presencial o en línea)
Para suscribirte o desuscribirte de este blog, introduce tu correo aquí:
¿Quiénes pueden participar?
Cualquier persona interesada en aprender a ayudar o cuidar mejor a personas con diabetes. Personas con diabetes o que creen tener diabetes
¿Qué haremos?
Durante la mañana de este taller, aprenderemos muchas cosas útiles para que las personas con diabetes puedan controlar su enfermedad muy bien y disfrutar de una mejor calidad de vida.
Entenderemos qué es la diabetes y qué personas están a riesgo de desarrollarla.
Se harán mediciones de glucosa a todos los participantes, se explicará cómo debe tomarse el examen de glucometría y qué hacer con los resultados.
Aprenderemos sobre la alimentación que sí ayuda a mantener bien los niveles de glucosa
Se verá la importancia del cuidado de los pies y también cómo se administra la insulina correctamente
¿Dónde y cuándo?:
En el Espacio abierto del Auditorium Milton Friedman (Edificio de la Escuela de Negocios, UFM), el sábado 8 de septiembre de 2018, de 8AM a 12 AM.
¿Cuánto debo pagar?:
Q60.00 por participación. Por favor traer efectivo exacto
Parqueo: tarifa especial Q40.00
Información en: nutrición.ufm.edu/maestrías
Cupo limitado, reserve su participación al teléfono 3437-5675.
Esta actividad forma parte de la formación de nuestros estudiantes de la maestrías en nutrición. Más información:
M.Sc en diabetes y síndrome metabólico y M.Sc en enfermedad renal crónica y S.M.
Ya salió el último número de Ελευθερία, (Eleuthería, libertad), la revista de filosofía de la UFM correspondiente al trimestre de verano (Vol. XIV, nº 53, Verano 2018). (ISSN 1990-2433, Latindex).
Eleuthería (libertad) es la publicación de los profesores de filosofía social de la Universidad Francisco Marroquín, que congruentes con la misión de esta casa de estudios, ofrecen el fruto de los trabajos de discusión, investigación y reflexión propios de las actividades que desarrollan en el Centro Henry Hazlitt. La revista admite colaboraciones externas.
A continuación compartimos los enlaces a sus artículos de fondo, con enlace a los mismos y sus resúmenes respectivos.
Alex Freire; ¿Qué es el Individualismo Metodológico de la Escuela Austriaca? [HTML];[versión_PDF]
Resumen: El significado de Individualismo Metodológico ha sido uno de los conceptos más diversificados y es uno de los principios metodológicos básicos de las ciencias sociales. Indica un procedimiento de investigación ordenado, repetible y autocorregible cuyo objeto de estudio son los individuos y su conjunto de saberes, creencias y pautas de conducta. El método no implica en absoluto el supuesto de omnipotencia o libertad total de los individuos, donde las diversas situaciones del fenómeno complejo llamado sociedad es resultado de las prácticas de individuos cuyo actuar limitado favorece el actuar de los mismos individuos.
Giuseppe Bononi; ¿Son válidas las Investigaciones Cualitativas? [HTML]; [versión_PDF]
Resumen: La investigación cualitativa ha intentado describir, analizar y plasmar la realidad social ajustando sus procedimientos y patrones de referencia a una serie de preceptos o indicadores de lo que se considera una buena investigación. Por ello pretende este artículo bosquejar algunas características fundamentales que en nuestros días está tomando la investigación cualitativa en cuanto a la discusión metodológica. La investigación cualitativa recoge su validez desde la construcción de un modelo explicativo e interpretativo de la realidad. No obstante, el investigador no se limita a captar la realidad; lo que hace es buscar, una y otra vez en ella, los elementos que le garanticen que sus conclusiones son rigurosas. Por ello, el investigador debe reflexionar críticamente acerca de su rol. Es un proceso de analizar su subjetividad. Es así como la investigación inscrita en el paradigma interpretativo o postpositivista no pretende la objetividad como objetivo metodológico en el sentido conservador o tradicional, aunque reivindica la firmeza del investigador para procurar un conocimiento válido. En la investigación cualitativa se busca la objetividad por otros métodos, como el examen cruzado de la información y el contraste de diversas intersubjetividades, utilizando como criterio de evidencia el acuerdo en el contexto de la vida cotidiana.
José Roberto León César; Comprensión del Mundo: Aventura Epistémica desde el Sujeto Histórico [HTML]; [versión_PDF]
Resumen: Comprender, acto sublime que proyecta al sujeto epistémico, desde lo vivido como conciencia histórica desde el yo soy, para revivir el significado de un modo de existir, dándole una connotación subjetiva que genera su propia estructura, esto es, cada palabra, cada momento; que alimenta el todo histórico del sujeto adquiere significado por su vinculación con el todo del momento histórico vivenciado por él, desde el lenguaje. Así es como, comprender consiste en una totalidad desde cuya génesis se sospecha la significación de cada una de sus partes. En las últimas décadas, del siglo XX debido a las concepciones sobre el universo, las fuerzas actuantes en él y la curiosidad voraz del sujeto epistémico, cobra vida la filosofía hermenéutica. Ello ha provocado un giro ontológico en los modos de comprender, dándole así, un carácter estructural desde el SER del sujeto, entendido como Sujeto Histórico Epistémico. Así es como, comprender tiene visos de acuerdos con el contexto, otorgándole al lenguaje primacía como medio para lograr nexus intersubjetivos y el consenso sobre el fenómeno; de allí entonces, el comprender sea percibido como proceso lingüístico, de allí por lo tanto, la vinculación entre; lenguaje, comprensión y lo vivido en la cotidianidad histórica del sujeto epistémico. Tal es, la intencionalidad primaria del presente ensayo; comprender filosóficamente al mundo, para ello se echa mano de la fenomenología y su red conceptual como fundamentos para organizar ideas, pensares, conceptos y desde lo vivido, fraguar los entramados lingüísticos, que permitan el fluir hacia la comprensión del MUNDO, hoy devenido en MISTERIO. El sujeto como ser-ahí, con el mundo, implica figurarlo desde el lenguaje, fusionar subjetividades para crear los NEXUS existenciales, que permitan a los sujetos comprenderse, desde el comprender al otro.
Si le interesa la filosofía, vea más información sobre nuestro programa de maestría en línea: