
Las grandes culturas y civilizaciones de la humanidad han exhibido su desarrollo y su grandeza a través del arte. Guatemala, pese a ser un país relativamente pequeño, ha desarrollado una gran variedad de obras de arte, y algunas de las que más destacan en número y calidad son las de arte sacro vinculado al culto católico. La escultura guatemalteca es reconocida en Latinoamérica como una de las mejores del período colonial. Su fama y calidad se mantuvo hasta el siglo XX, un siglo después de lograda la Independencia de España. También hay muestras de esta calidad en platería, retablos, arquitectura y música. El resto de las colonias españolas en América no se quedaron atrás y desarrollaron también expresiones como la pintura y otras artes que han caracterizado al arte sacro de este Nuevo Mundo. Acá, la tradición cultural judeocristiana y las técnicas desarrolladas en el Renacimiento y Barroco europeos fueron magistralmente adaptadas a la realidad colonial y a sus sustratos socio-culturales mestizos y prehispánicos, creando una expresión artística de características propias.
Como prueba de este interés y calidad de este tipo de arte tenemos la creciente existencia de colecciones privadas y públicas que, junto a un nutrido grupo de museos, se dedican en la actualidad a conservar y exhibir el arte sacro Latinoamericano, junto a la buena proporción que sigue formando parte del culto de la Iglesia Católica.
Lo sagrado ha llamado y sigue llamando a la contemplación y a la devoción de los fieles católicos. Ahora a los historiadores del arte nos llama a conocerlo en profundidad por ser parte del patrimonio cultural de nuestras sociedades y de la humanidad. Se requiere saber cuáles fueron sus técnicas artísticas, sus materiales, sus instrumentos, sus estilos, sus autores, sus temáticas, significados, iconografía y simbolismos, además de muchos otros datos históricos que hasta ahora se desconocen y que nos permitan contextualizar y poner en valor todo este legado. La riqueza e interés de este patrimonio, más allá del mencionado valor espiritual y académico, conforma una riqueza que también es de interés para la explotación de las industrias culturales y los servicios vinculados al turismo.
OBJETIVOS
Presentar un programa de estudios de posgrado y maestría (M.A.), interdisciplinar, de historia del arte, presencial, que forme académicos, docentes e investigadores expertos en arte sacro guatemalteco.
- Que los estudiantes sean capaces de realizar análisis profundos de obras de arte vinculadas al arte sacro (del uso de materiales, técnicas, estilísticas, influencias, rasgos propios, usos cultuales, significados culturales y religiosa, interpretación histórica contextual, etc.).
- Que los estudiantes sean capaces de investigar en archivos, bibliotecas, hemerotecas y centros de documentación sobre la historia del arte para su precisa contextualización y puesta en valor del rico patrimonio existente de arte sacro.
- Que los estudiantes puedan publicar trabajos relacionados con el arte sacro.
- Que los estudiantes puedan dirigir y ser curadores de un museo, colecciones o exhibiciones de arte sacro o colonial guatemalteco, así como excelentes guías turísticos expertos en la materia.
Perfil de ingreso: cualquier persona interesada en la historia del arte, con nivel de licenciado o equivalente.
Formulario de solicitud de admisión. Tras rellenar la solicitud de admisión se le convocará para una entrevista con el Director de la Escuela o el coordinador del programa de estudios, el Dr. Johann Melchor.
▼BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS (PENSUM)▼
Pénsum de Historia 2016 |
Título |
Tipos de cursos |
1er trimestre |
2º trimestre |
3er trimestre |
4º trimestre |
Título de Magister Artium |
Título de Posgrado |
Cursos de Economía Política obligatorios (CHH) |
Ética de la Libertad (1.5 UMA) |
Proceso Económico I (1.5 UMA) |
Proceso Económico II (1.5 UMA) |
Filosofía de Hayek (1.5 UMA) |
Cursos troncales |
La Historia y su método
(Común con Historia, 2 UMA) |
Historia colonial de América Latina (Común con Historia, 2 UMA) |
Iconografía cristiana
(2 UMA) |
Historiografía del Arte (2 UMA) |
Técnicas y materiales del arte sacro (2 UMA) |
Curso libre monográfico de historia del arte (2 UMA) |
Curso libre monográfico de historia del arte (2 UMA) |
Curso libre monográfico de historia del arte (2 UMA) |
TOTAL UMA Título de Posgrado |
22 |
|
Cursos Obligatorios Metodológicos |
Introducción a la Metodología de la investigación (2 UMA) |
TIC aplicadas a la investigación (2 UMA) |
Argumentación Académica (2 UMA) |
Tesina 4 y 5 trimestres (4 UMA) |
Cursos Libres |
2 de 2 UMA |
2 de 2 UMA |
2 de 2 UMA |
2 de 2 UMA |
TOTAL UMA Magister Artium |
40 |
Otros cursos libres y monográficos complementarios (14 UMA)
Cualquier curso de interés para el alumno ofrecidos en la Escuela de Posgrado puede tomarse en este grupo de cursos, hasta 8 UMA, muy especialmente aquellos de historia, curaduría, o estudios hispánicos. También cualquiera de los cursos de historia del arte complementarios, que se irán ofreciendo como cursos libres, al menos, uno al trimestre
Posibles cursos a ofertar como complementos de libre configuración:
- Arquitectura Colonial Guatemalteca
- Arte sacro medieval
- Arte sacro de América Latina Colonial
- Arte sacro guatemalteco (monográfico)
- Arte sacro del Renacimiento y el Barroco
- Arte sacro europeo del siglo XIX
- Iconología cristiana
- Paleografía
- Música sacra
- La plata y la joyería en el arte religioso
- Retablos y devociones coloniales
- Sociología del Arte
- Cofradías y arte colonial
- Historiografía de Guatemala I (Colonial)
- Historiografía de la Nueva España
- Psicología del Arte
- Estética
- Indumentaria sagrada y religiosa
- Conservación de obras del arte sacro.
- Museografía
- Museología
Para recibir información sobre nuestro programa de Posgrado / M.A. en Arte Sacro, contáctenos.