Escuela Superior de Ciencias Sociales - UFM
Universidad Francisco Marroquín | Contáctenos
  • Estudios
    • Pénsum abierto
    • Cursos Obligatorios
    • Cursos Troncales
    • Cursos de Libre Configuración y Abiertos
    • Lineamientos de Tesina de maestría
    • Áreas Académicas
      • Área de Historia
        • Posgrado y M.A. en Historia (blended, presencial o en línea)
        • Posgrado y M.A. en Historia del Arte Sacro
      • Área de Politología
        • Posgrado y M.A. en Política y Derecho Internacional
        • Posgrado y M.A. en Relaciones Internacionales
        • Posgrado / M.A. en Estudios Asia-Pacífico
        • Posgrado / M.A. en Derechos Humanos y Libertades Civiles
      • Área de Lengua y Literatura
        • Posgrado y M.A. en Lingüística
        • Estudios Hispánicos
      • Área de Filosofía
        • Posgrado y M.A. en Filosofía (modalidad virtual)
      • Área de Nutrición
        • M.Sc en diabetes y síndrome metabólico y M.Sc en enfermedad renal crónica y S.M.
      • Área de Estudios del Capitalismo
        • Maestría en Objetivismo
    • Doctorado
    • Otros posgrados en la UFM
    • Nosotros
      • Propuesta de valor de la EP
      • Dirección
      • Catedráticos
      • Nuestros alumnos opinan
      • ¿Dónde estamos?
      • Redes Sociales
        • Grupos y Fanpage de Facebook
        • Twitter
        • Pinterest
      • Recursos
        • Tesario
          • Índice de tesis y tesinas
          • Tesis y Tesinas
        • Boletín
        • Frases para la historia
        • Efemérides
        • Videos
        • Publicaciones
        • Biografías y retratos
        • Mapas
        • Glosario
        • Noticias
        • Documentos
        • Infografías
        • Presentaciones
  • Admisiones
    • Proceso de admisión
    • Formulario de Solicitud de Admisión
    • Proceso de inscripción
    • Precios, cuotas y financiamiento
  • Humanidades
    • Filosofía
    • Objetivismo
    • Historia
    • Historia del Arte Sacro
    • Estudios Hispánicos
    • Lingüística
  • Estudios Políticos
    • RRII
    • PDI
    • Estudios Asia-Pacífico
    • Derechos Humanos y Libertades Civiles
  • Nutrición
  • Psicología Médica Integral
  • –
  • Recursos
    • Publicaciones
      • Blog Praxis & Lexis
      • Eleutheria
    • Calendario académico
    • Horarios de cursos
    • Eventos
    • Noticias
  • Cursos Libres

Adriana Domínguez de Parrilla

Adriana Domínguez de Parrilla

Adriana Domínguez de Parrilla

Adriana Domínguez de Parrilla (1963, Coatzacoalcos, Veracruz, México)

Médico Cirujano y Partero por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, Licenciado en Psicología Clínica por la Universidad Rafael Landívar y Maestría en Docencia de la Educación Superior por la misma universidad.

De 1994 a 1996, docente en el Departamento de Educación de la Asociación Probienestar de la Familia (APROFAM), en temas sobre educación sexual y maltrato físico, psicológico, sexual y negligencia.

De 1996 a 1998, redactora, entrevistas, reportajes e investigación en la sección «Buena Vida» del periódico Prensa Libre, en temas de salud física y mental, filosofía, literatura, arte entre otros muchos.

Del 2000 a la fecha, catedrático del Departamento de Psicología de la Facultad de Humanidades de la Universidad Rafael Landívar de las siguientes asignaturas: neurociencias, psicofarmacología, psicopatología general y del niño y del adolescente, sistemas de clasificación diagnóstica y supervisión de la práctica profesional supervisada clínica, en el Departamento de Neurociencias y neuropsicología del Hospital General San Juan de Dios.

Además de ser asesora y revisora de diversas tesis de pregrado de la licenciatura en psicología de la misma universidad.

Del 2006 a la fecha, catedrático del Departamento de Psicología de la Universidad Francisco Marroquín de las siguientes asignaturas: Biología Humana, Percepción, Procesos cognoscitivos, Neurociencias y hasta el 2015 psicopatología del niño y el adolescente.

2010, 2011, 2012, 2013 y 2016 y 2017 catedrático del seminario de graduación (sustitución de privados): diagnóstico neuropsiquiátrico, a estudiantes de pregrado de la misma universidad.

En el 2017, coautora en las siguientes investigaciones:

  • “CONOCIMIENTO DE PADRES DE FAMILIA Y MAESTROS DE UN COLEGIO PRIVADO EN QUETZALTENANGO –GUATEMALA- SOBRE SÍNTOMAS DISRUPTIVOS, ANSIOSOS Y DEPRESIVOS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DE ENTRE 6 A 18 AÑOS”
  • “IMPACTO SOCIAL Y PERSONAL EN JÓVENES ENTRE 18 Y 25 AÑOS QUE PRACTICAN SEXTING”

Del 2000 a la fecha: ejercicio libre de la profesión como psicóloga clínica.

  • 6 y 7 de septiembre de 2013: conferencista: “intervención de equipos profesionales interdisciplirarios en la gestión jurídica de la niñez y adolescencia” Organizado por la Escuela de Estudios Judiciales de Guatemala.
  • Octubre/2013: conferencista: “diagnóstico clínico y sus repercusiones”, organizado por la Universidad Rafael Landívar.
  • Junio de 2014: integrante del Consejo Editorial de la Universidad Rafael Landívar, para la revisión del libro: violencia familiar: caleidoscopio de miradas, del autor: Julián Sinibaldi.
  • Noviembre de 2014: intercambio disciplinar con el doctor en neurofisiología Joaquín Fuster, organizado por la Universidad Francisco Marroquín.
  • Mayo de 2015: presentación del libro: violencia familiar, caleidoscopio de miradas, del autor: Julián Sinibaldi.
  • 2016: ponencia: “Del orden sensorial de Hayek al ciclo percepción acción de Fuster” en el X Congreso Centroamericano de Filosofía.
  • 2016: ponencia: “evaluación correcta=aprendizaje significativo: temas de neurociencias. En el X Congreso Iberoamericano de Psicología y III Congreso Nacional de la FIAP.
  • 2016: participante en la comisión evaluadora para la reacreditación de las licenciaturas en psicología, del Comité de Acreditación del Consejo Nacional para la Educación e Investigación en Psicología de México.
  • 2014, 2015, 2016 y 2017: reconocimiento como catedrática destacada por parte de los alumnos de psicología de la Facultad de Humanidades de la Universidad Rafael Landívar.

 



© 2014 Universidad Francisco Marroquín
webmaster@ufm.edu

Escuela de Posgrado
Edificio Académico, Oficinas C-304 y C-303
Calle Manuel F. Ayau (6 Calle final), zona 10
Guatemala, Guatemala 01010

+502 2413-3303
posgrado@ufm.edu