Escuela Superior de Ciencias Sociales - UFM
Universidad Francisco Marroquín | Contáctenos
  • Estudios
    • Pénsum abierto
    • Cursos Obligatorios
    • Cursos Troncales
    • Cursos de Libre Configuración y Abiertos
    • Lineamientos de Tesina de maestría
    • Áreas Académicas
      • Área de Historia
        • Posgrado y M.A. en Historia (blended, presencial o en línea)
        • Posgrado y M.A. en Historia del Arte Sacro
      • Área de Politología
        • Posgrado y M.A. en Política y Derecho Internacional
        • Posgrado y M.A. en Relaciones Internacionales
        • Posgrado / M.A. en Estudios Asia-Pacífico
        • Posgrado / M.A. en Derechos Humanos y Libertades Civiles
      • Área de Lengua y Literatura
        • Posgrado y M.A. en Lingüística
        • Estudios Hispánicos
      • Área de Filosofía
        • Posgrado y M.A. en Filosofía (modalidad virtual)
      • Área de Nutrición
        • M.Sc en diabetes y síndrome metabólico y M.Sc en enfermedad renal crónica y S.M.
      • Área de Estudios del Capitalismo
        • Maestría en Objetivismo
    • Doctorado
    • Otros posgrados en la UFM
    • Nosotros
      • Propuesta de valor de la EP
      • Dirección
      • Catedráticos
      • Nuestros alumnos opinan
      • ¿Dónde estamos?
      • Redes Sociales
        • Grupos y Fanpage de Facebook
        • Twitter
        • Pinterest
      • Recursos
        • Tesario
          • Índice de tesis y tesinas
          • Tesis y Tesinas
        • Boletín
        • Frases para la historia
        • Efemérides
        • Videos
        • Publicaciones
        • Biografías y retratos
        • Mapas
        • Glosario
        • Noticias
        • Documentos
        • Infografías
        • Presentaciones
  • Admisiones
    • Proceso de admisión
    • Formulario de Solicitud de Admisión
    • Proceso de inscripción
    • Precios, cuotas y financiamiento
  • Humanidades
    • Filosofía
    • Objetivismo
    • Historia
    • Historia del Arte Sacro
    • Estudios Hispánicos
    • Lingüística
  • Estudios Políticos
    • RRII
    • PDI
    • Estudios Asia-Pacífico
    • Derechos Humanos y Libertades Civiles
  • Nutrición
  • Psicología Médica Integral
  • –
  • Recursos
    • Publicaciones
      • Blog Praxis & Lexis
      • Eleutheria
    • Calendario académico
    • Horarios de cursos
    • Eventos
    • Noticias
  • Cursos Libres

Fundamentación filosófica de las ciencias de la acción humana

acción humana

¿Por qué estudiar fundamentación filosófica?

Vivimos en una época largamente anunciada como posmoderna, la cual se quiere caracterizar como de pensamiento débil, relativismo moral, tensiones entre universalismo y comunitarismos, una creciente globalización que permite la aceleración creciente de las innovaciones disruptivas, por poner algunos ejemplos.

La impresión de vivir en tiempos acelerados puede generar la peligrosa idea de que aquello que se convierta en tendencia debe ser considerado como el último criterio de valoración y actuación para el ser humano.

A nivel político, por ejemplo, vemos cómo los congresistas legislan habitualmente al calor de los eventos recientes y de los intereses partidistas, minando los fundamentos de la ley con cada nueva regulación precipitada.

Este ‘signo de los tiempos’ se ve plasmado en el campo de la ciencia mediante el menosprecio a los aspectos metodológicos. El propio Mises ya lo constataba cuando en su obra magna Acción humana recordaba que la principal obligación que tiene todo economista con su ciencia es la de poseer un conocimiento profundo de los fundamentos de su disciplina. La ciencia económica en estos momentos es un claro ejemplo del desastre que supone perder el referente de rigor que aporta una verdadera reflexión sobre los supuestos en que se basa. Lo mismo podríamos decir de otras disciplinas sociales, cuyo estatuto de verdad científica está puesto en entredicho, resultado de décadas de influencia marxista y positivista.

La filosofía, madre de la ciencia, no es inmune a este proceso. Su pérdida de relevancia tiene que ver directamente con las voces internas que han puesto en duda el papel fundamentador que siempre ha jugado en relación al conocimiento. El nihilismo decimonónico cobró nueva fuerza en las universidades en Occidente a finales del siglo pasado, y desde entonces la filosofía ha quedado reducida a una manifestación más del diálogo intra-cultural. El alemán Karl-Otto Apel ha sido uno de los pocos filósofos influyentes a nivel académico que, desde el siglo XX hasta nuestros días, nadó a contracorriente, y se atrevió a criticar los efectos perniciosos de esta perspectiva filosófica.

Que este pensamiento posmoderno haya triunfado en este momento tiene graves consecuencias para la reflexión filosófica, pero también para la ciencia y la vida social, ya que se cierran las puertas para las pretensiones de verdad que trasciendan los marcos culturales particulares. La persuasión entonces sustituye a la argumentación en todos estos escenarios, lo que se traduce en creciente manipulación política, ideologización del conocimiento científico, y corrupción en todos los estratos de la sociedad.

En este curso sostendremos que este panorama responde precisamente más a una moda, una tendencia del momento, que a una constatación real de la muerte de la filosofía con pretensiones universales de verdad. En este sentido, recuperar una idea de filosofía como reflexión sobre los principios que sustentan las ciencias de la acción humana se presenta como una tarea obligada en el contexto de la construcción de una sociedad global más libre. Y si además el último paradigma de reflexión filosófica con pretensiones universales nos llega desde la praxeología gracias a los esfuerzos epistemológicos de Ludwig von Mises y de algunos de sus seguidores, razón de más para que el estudioso de las ideas de la libertad encuentre interesante el contenido de este curso.

Fundamentación filosófica de las ciencias de la acción humana

Prof. José Manuel Carballido Cordero

Objetivos del curso:

  • Proporcionar al estudiante una comprensión de la función de la filosofía, y de su relevancia actual para las ciencias de la acción humana
  • Presentar a la praxeología como paradigma culminante de la reflexión filosófica
  • Comprender las insuficiencias de ciertos paradigmas filosóficos frente a la praxeología
  • Ofrecer elementos para una crítica al marxismo y al positivismo desde una perspectiva epistemológica
  • Poner de manifiesto la importancia que tiene la reflexión filosófica en la consecución de una sociedad libre

Contenidos del curso:

  1. La filosofía como exploración crítica de los fundamentos de la ciencia: el concepto de filosofía primera
  2. El paradigma aristotélico de filosofía primera (ontología)
  3. El giro copernicano de la Modernidad
  4. El paradigma cartesiano-kantiano de filosofía primera (filosofía de la conciencia)
  5. El marxismo ortodoxo y el positivismo como pseudo-intentos falaces de fundamentación del conocimiento
  6. El paradigma pragmático-trascendental de filosofía primera (filosofía del lenguaje)
  7. La praxeología: nuevo paradigma de filosofía primera
  8. Mises y sus esfuerzos de fundamentación de la ciencia económica
  9. Conclusiones: importancia de la búsqueda de la verdad a través de una fundamentación rigurosa para una sociedad libre

Evaluación:

Trabajo escrito 60%

Examen final 40%

Bibliografía:

Apel, Karl-Otto: Semiótica trascendental y filosofía primera, Madrid, Síntesis, 2002.

  • Paradigmas de filosofía primera, Buenos Aires, Prometeo, 2013.

Hoppe, Hans-Hermann: The Economics and Ethics of Private Proverty, Auburn, Ludwig von Mises Institute, 2016 (2nd ed.).

Mises, Ludwig v.:  La acción humana, Madrid, Unión, 2015 (11a ed.).

  • Problemas epistemológicos de la economía, Madrid, Unión, 2013.
  • Los fundamentos últimos de la Ciencia Económica. Un ensayo sobre el método, Madrid, Unión, 2012.

Datos del curso

Modalidad docente: en línea

Tipo de curso: Curso libre para cualquier persona interesada. Troncal o libre para los estudiantes del programa del Posgrado / M.A. en Filosofía.

Carga: 2 Unidades de Mérito Académico (UMA) o 30 horas lectivas.

Horario: 6pm-9pm (hora de Guatemala, -6 GTM)

Fechas: viernes, desde el 13 de abril hasta el 8 de junio.

Precio: Q. 3,600, más costos administrativos (Q. 1,050)

Contáctenos para inscribirse en el mismo.

Catedrático: José Manuel Carballido

José Manuel Carballido



© 2014 Universidad Francisco Marroquín
webmaster@ufm.edu

Escuela de Posgrado
Edificio Académico, Oficinas C-304 y C-303
Calle Manuel F. Ayau (6 Calle final), zona 10
Guatemala, Guatemala 01010

+502 2413-3303
posgrado@ufm.edu