La Pintura colonial

Sus otros Templos Grandeza, Donde tanto Oro, que brilla,
Dio la Octava Maravilla, Que echó el Resto a la belleza:
O que adornos ¡Que Limpieza! No estoi para retratarlos;
Más para medio pintarlos. Diré, que bajan, al verlos
Los Angeles a varrerlos, Las Estrellas a adornarlos.
También se levanta erguido Del dulce JOSEPH un Templo,
En que yo a ratos contemplo, Primor de Vulto esculpido:
Pero que Templos no han sido Allí colosos ufanos;
Palacios, que Americanos Erigen con bizarría,
Por tener de noche, i día El Corazón en las Manos
José Ignacio Vailejo (1718-80)
I. Descripción del curso
El curso tratará sobre la pintura en las Indias Occidentales, es decir, en las
colonias españolas en América. El período es desde la conquista hasta la
independencia de los países Iberoamericanos. Tendrá como ejemplo principal la
pintura guatemalteca.
Día y hora: viernes en la tarde (hora por concretar), empezando el viernes 6 de octubre de 2017. Son 9 sesiones semanales de 3 horas.
Carga docente: 2 UMA (30 horas lectivas), Q. 3,400 más cargos administrativos que por tarifario apliquen.
Modalidad: Presencial en Antigua, Guatemala, en línea sincrónico con un aula virtual para el resto de interesados. Curso troncal del programa de Historia del Arte Sacro y Estudios Hispánicos.
II. Objetivos del curso
- Comparar y diferenciar las diferentes técnicas y los materiales de la pintura
colonial.
- Identificar los motivos principalmente religiosos de la pintura colonial.
- Comprender y diferenciar la pintura novohispana, la quiteña, la cuzqueña y
la guatemalteca.
- Analizar las pinturas guatemaltecas coloniales.
III. Perfil del estudiante al finalizar el curso:
Al finalizar el curso, el estudiante podrá definir y describir las diferentes técnicas y materiales de la pintura colonial así como el desarrollo y evolución durante la Época Colonial.
IV. Programa en detalle
# Contenido Semana
1 La pintura. Conceptos y técnicas
2 Materiales en la pintura colonial
3 El arte de la pintura de Francisco Pacheco
4 Pintura novohispana
5 Pintura quiteña y cuzqueña
6 Pintura guatemalteca de los siglos XVI y XVII
7 Pintura guatemalteca del siglo XVIII hasta 1773
8 Pintura hecha en la Nueva Guatemala, 1774-1821
9 Conservación y preservación de la pintura
V. Sistema de evaluación
Lecturas, comentarios y presentaciones: 60 puntos
Trabajo de curso final :40 puntos
Total 100 puntos
VI. Bibliografía
Libros de consulta y referencia:
Aguilar, Felipe y Johann Melchor (editores). Contemplaciones. Historia, arte y cultura de
la Semana Santa guatemalteca. Guatemala: Punto 3 editores. 2009.
Álvarez Arévalo, Miguel et. al. Tributo a Jesús de la Merced. Guatemala: Imprenta Caudal,
S.A. 2005.
Bargellini, Clara (editora) Cristóbal de Villalpando ca. 1649-1714. México: Fomento
Cultural Banamex, A. C. 1997.
Gutiérrez Haces, Juana. Pintura de los Reinos, Identidades Compartidas, Territorios del
Mundo Hispánico, Siglos XVI-XVIII, 4 Tomos. México: Fomento Cultural Banamex, A.C.
2008.
Juárez, José. (editor) Recursos y discursos del arte de pintar. México: Patronato del
Museos Nacional de Arte, A.C./Instituto Nacional de Bellas Artes. 2002.
Kennedy, Alejandra (editora). Arte de la Real Audiencia de Quito, siglos XVII-XIX.
Madrid: Editorial Nerea, S.A. 2002.
Lara Roche, Carlos. San José en el Arte Colonial Guatemalteco. Guatemala: Publicaciones
de la Sociedad Centroamericana de Investigaciones y Divulgación de San José. 1989.
Luján Muñoz, Jorge (editor). Historia General de Guatemala. 6 tomos. Guatemala:
Asociación de Amigos del País/Fundación para la Cultura y el Desarrollo. 1999.
Pacheco, Francisco. El arte de la pintura. Segunda edición. Madrid: Editorial Cátedra.
2001.
Rischel, Joseph J. (compilador). Revelaciones. Las artes en América Latina 1492-1820.
México: Fondo de Cultura Económica. 2007.
Rodas Estrada, J. Haroldo. Pintura y Escultura Hispánica en Guatemala, Segunda edición.
Guatemala: Caudal, S.A. 2002.
Torres, Miguel F. (editor). El Tesoro de El Calvario, Patrimonio de La Antigua Guatemala.
Guatemala: Print Studio. 2009.
Urruela de Quezada, Ana María (editora). El tesoro de la Merced. Miami: Trade Litho.
1997.
Vargaslugo Elisa, et. al. (editores) Imágenes de los Naturales en el Arte de La Nueva
España siglos XVI al XVIII. México: Fomento Cultural Banamex 2005.
Vargaslugo, Elisa y José Guadalupe Victoria. Juan Correa: su vida y su obra. México:
Instituto de Investigaciones Estéticas, Unam. 1985.
Vences Vidal, Magdalena. La Virgen de la Antigua en Iberoamérica. México: Centro de
Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la UNAM/ El Colegio de Michoacán.
2013.
VII. Catedrático: Johann Melchor Toledo
Johann Melchor Toledo
Este curso es de libre elección para cualquier persona interesada y troncal de las maestrías de Estudios Hispánicos e Historia del Arte colonial:
Posgrado y M.A. en Historia del Arte Sacro
Estudios Hispánicos